domingo, 24 de mayo de 2015

Tema 5 (punto 3)


Sistemas lineales y no lineales 

Cuando dos variables están relacionadas, pueden formar un sistema lineal en el que el resultado de un esfuerzo conjunto es igual a la suma de los esfuerzos por separada (un albañil poniendo baldosas) y uno no lineal o caótico en el que la interacción de las partes hace que lo que haga una parte dependa de lo que hacen las demás (tres albañiles poniendo baldosas al mismo tiempo) A este último tipo pertenecen las relaciones dentro de la naturaleza y en nuestra relación con ella.

En los sistemas no lineales o caóticos, dado que las partes se influyen entre sí, resulta muy complicado realizar predicciones. Como en el clima, el aumento de la cantidad de CO2 atmosférico, aumenta el efecto invernadero y por tanto la temperatura, lo que a su vez provoca más evaporación del agua oceánica que provoca un mayor efecto invernadero pero las nubes reflejan parte de la luz que reciben por lo que baja la temperatura, favorece la formación de nubes que provocan precipitaciones de nieve que a su vez reflejan la luz con lo que se entiende como tantos expertos en el cambio climático no se ponen de acuerdo en sus consecuencias.





El efecto invernadero no es el causante de todos nuestros males. El hecho de que la temperatura media permanezca constante en la tierra indica que tanta energía como recibimos del Sol es devuelta al espacio a lo largo del año. Éste equilibrio haría que la temperatura media fuese de -18º C, pero gracias al efecto invernadero natural que devuelve parte de la energía a la Tierra la TM es de 15 º C lo que hace a la Tierra habitable.
La emisión de gases de efecto invernadero por las actividades humanas hace que el efecto invernadero natural se esté incrementando por la actividad humana y que la Tierra no libere toda la energía recibida del Sol, lo que está provocando el aumento de la temperatura media del planeta: calentamiento global.






La atmósfera



Troposfera: Capa que esta en contacto con la superficie terrestre. Su espesor es de 12 Km. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos y se concentran la mayoría de los gases (80%) que forman la atmosfera. Esta capa reúne las condiciones para que la Tierra sea habitable.

Estratosfera: Esta capa ocupa desde la troposfera hasta unos 50 Km de altura. Esta formada por capas de gases. Aquí se encuentra la capa de ozono que protege a los seres vivos de los dañinos rayos UVA procedentes del sol.


Ionosfera (termosfera) : Esta capa alcanza una altura de 400 Km. Apenas existen gases. Aquí se reflejan las ondas de radio y televisión, esto permite que sean devueltas a la Tierra y puedan recibirse en cualquier otro punto de la superficie terrestre.




EL ciclo del agua

Es el conjunto de procesos mediante los que el agua circula de forma cíclica desde la atmosfera hasta la superficie terrestre y viceversa.
Los procesos que intervienen en el ciclo del agua son: evaporación, transpiración, condensación y precipitación.


El Sol evapora el agua de la Tierra y de los océanos y mares.

- Las plantas absorben agua del suelo y mediante la transpiración la devuelven en forma de vapor a la atmósfera.
- El vapor de agua procedente de la evaporación y la transpiración, al ascender y enfriarse, se condensa y origina las nubes.
- Las precipitaciones hacen que el agua regrese a la superficie terrestre, en forma de lluvia, nieve o granizo.
- Parte del agua que procede de las precipitaciones se infiltra en el subsuelo y forma las aguas subterráneas.

Otra parte del agua procedente de las precipitaciones fluye por la superficie terrestre y desemboca en los mares y océanos.

El aire que respiramos


Inspiramos O2 y espiramos CO2 por la respiración celular(captar energía), el dióxido de carbono forma parte de la vida, pero las cantidades crecientes que la actividad humana está depositando en la atmósfera y su efecto invernadero lo han convertido en un contaminante a combatir.
También inspiramos polvo, arena, polen, esporas, microorganismos y tóxicos procedentes del consumo de combustibles, óxidos de S y N que mezclados con H2O de las nubes provocan la lluvia ácida. con efectos devastadores sobre los bosques.


El ozono, O3 que a una altura de 30 Km, en la Estratosfera, nos protege de los dañinos rayos ultravioletas del Sol cuando se produce en la Troposferaes un fuerte contaminante por su alto poder oxidante. 
Recordar el agujero en la capa de ozono que años atrás tanto preocupó al mundo por el incremento de los rayos UVA que llegaban hasta la superficie y el incremento de enfermedades relacionadas con ellos como el cáncer de piel. Era producido por las emisiones a la atmosfera de unos gases conocidos como CFC utilizados como propelentes en los esprais y como líquidos refrigerantes. La prohibición de su fabricación y uso zanjó el problema radicalmente y actualmente la capa de ozono protectora se regenera rápidamente. 


Composición del aire

Agua

Actualmente, más que escasear el agua dulce, el problema está en su irregular distribución.
Un 97% es salado, pero su fitoplancton (la mayoría de las plantas terrestres) produce O2 y absorbe CO2 y además los océanos redistribuyen el calor por toda la Tierra, haciendo el clima menos extremo.
Del 3% de agua dulce, el 70% está en forma de hielo, es la utilizable por todos los seres vivos (+ humanos). El 80 % para la agricultura; se despilfara en los sistemas de regadío; ya que deberían adaptarse según el tipo de clima y la cantidad de agua que hay en cada sitio.

SUELO

Todos los seres vivos y en especial las plantas, de las que todos dependemos, además de agua y gases, necesitan nutrientes, sales minerales, abonos naturales para desarrollarse.
 En los océanos estas sales están disueltos, en tierra están en el suelo, de donde los toman por la raíces, convirtiéndolos en materia orgánica que aprovechan las plantas de las que nos alimentamos los animales… sin un suelo fértil no pueden vivir las plantas ni los animales. También viven muchas especies (descomponedores esenciales)




La vegetación protege al suelo del viento, arroyos… por eso su peor enemigo es la deforestación para distintos fines de interés humano. La pérdida de suelo que acompaña a la destrucción de la cubierta vegetal conduce a la desertización, sin suelo no crece la vegetación.
También se contaminan los suelos por la agricultura, ganadería, industria, minería, residuos urbanos… pudiendo llegar los contaminantes a la cadena alimentaria (el caso “de los pepinos”).









No hay comentarios:

Publicar un comentario