sábado, 2 de mayo de 2015

Tema 4 (punto 7)

7.) Células madres y clonación.

La primera fase del desarrollo  embrionario, después de la reproducción se origina el cigoto por la unión de un óvulo y un espermatozoide; empieza a dividirse formando una "pelota maciza", mórula; esta célula continúa dicvidiendose, formando una "pelota hueca", bastocito. Las capas de afuera forman la placenta, en el interior se encuentra un líquido y células madres embrionarias, que originan el feto.

-- Las células madres, son células embrionarias que se caracterizan porque son células indiferenciadas; no tienen ninguna estructura ni realizan ninguna función; sólo se multiplican, capaces de mantenerse en ese estado ( como embrionarias) y de diferenciarse en cada uno de los 200 tipos de células distintas que tenemos.
Estas células son de varios tipos:
     - Células madres totipotentes (hasta 2 días), son capaces de generar un individuo completo.
     - Células madres pluripotentes (hasta 5 días), pueden generar cualquier tipo celular (200)
Estas son las verdaderas células madres embrionarias.
Hay otras células que ya no son células madres; las multipotentes (+ 5 días) sólo pueden generar algunos tipos de células.

Cuando pasa tiempo en el embrión, las células  pasan a diferenciarse en los distintos tipos del organismo, dependiendo de su posición en el embrión, se convierte en unas o en otras; a demás de la posición, la determinan ciertas sustancias producidas por el contacto de otras.
Estos factores se pueden modificar para obtener algún tipo celular determinado; una gran alternativa para los transplantes.
Estas células son fundamentales en el crecimiento y en la reparación de células dañadas.
Estas células se encuentran en cualquier ser vivo, en el cordón umbilical y en ciertos tejidos de un adulto, como la médula roja.

--La clonación:

La clonación es un fenómeno natural, en organismos unicelulares en las plantas y también en algunos animales; en organismos con reproducción asexual (primera forma de reproducción) en la que sólo hay un progenitor y se produce una división por mitosis.

Se habla de clonación cuando es artificial.



Para hacer la clonación artificial, se coge un óvulo ; contiene la maquinaria necesaria para formar un embrión, a ese óvulo se le quita su núcleo, añadiendo un núcleo adulto ya diploide; formando un cigoto que se desarrolla produciendo células madres del adulto; es una clonación terapéutica, para curar una enfermedad; es algo beneficioso.
Si el cigoto se termina de producir, es implantado en un utero "de alquiler" forma un individuo clónico, clonación reproductiva; no permitida por la ley.



La primera clonación reproductiva que se hizo fue en 1997; la oveja Dolly, necesitaron 227 óvulos, de los que sólo progresaron 29 y de estos sólo 1 se desarrolló, dando lugar a la oveja Dolly.
-- Con humanos se hizo en el 2001; 47 óvulos, cólo uno continuó su desarrollo, que fue interrumpido, porque no esta permitido.

8.) Reproducción asistida, selección y conservación de embriones.


En 1978 se realizó la primera reproducción asistida, la primera niña probeta. Consiste en la fecundación in vitro. Esto sirve para salvar la infertilidad, los embriones que se consiguen se puede comprobar que son sanos. Sólo se pueden implantar 3 óvulos, los demás se congelan con posibilidad de ser implantados posteriormente o para obtener células madre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario