miércoles, 6 de mayo de 2015

Artículos de prensa Tema 4

“Monos con seis progenitores”. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/05/actualidad/1325767821_701590.html

1.¿Cuándo se considera que una estirpe celular es pluripotente? Explícate.
Una estirpe celular se considera pluripotente cuando tiene la capacidad de generar prácticamente todo tipo de tejidos. Son derivados de una célula diana que inicialmente no era pluripotencial. Esta demostrado que las células pluripotentes son muy similares a las células madre embrionarias.

2.¿Cuál es la dificultad para utilizar las células madre en la medicina? ¿Qué aportan los macacos gemelos a la aplicación de las células madre?
La mayor dificultad para utilizar células madre en medicina viene dada por la obtención de los tipos celulares deseados.
Se logró el nacimiento de gemelos macacos cada uno con un material genético, proveniente en 3 parejas de macacos.

3.¿Son siempre pluripotentes las células madre de los primates?
No, en este tipo pueden analizarse dos tipos de células:
Totipotentes, células que provienen del embrión.
Pluripotentes, células derivadas de una fase embrionaria posterior.

4.¿Cuánto material genético se mezcla en una reproducción sexual normal y cuánto en una transferencia nuclear? 
En el caso de una reproducción sexual normal, senecesita la aportación de material genético de los 2 progenitores (2 células). En el caso de una transferencia nuclear, se necesita 3 células, en cuyo caso, el hijo aporta el ADN del núcleo del óvulo y la que suministra el ADN mitocondrial.

5.¿Cómo se ha conseguido la primera quimera de mono?
Mezclan partes de distintos animales, no de distintas especies.
  
6.¿Cómo se formaran los órganos de los gemelos?
Permaneciendo juntas las células madre pero no se fusionarán, lo que da lugar a la creación de órganos.

7.¿Qué células se investigan para la medicina regenerativa?
Son las células madre, las que se investigan en la medicina regenerativa o reproductora, especialmente como medio para reemplazar a las neuronas dañadas en personas que sufren de parálisis debido a alguna lesión de la médula espinal.   

“Vida de bote”.  http://elpais.com/diario/2010/05/21/sociedad/1274392801_850215.html

1. Antes de crear está "célula sintética" por qué era ya famoso Venter. ¿Cuál es su nuevo proyecto?
Era famoso por el genoma humano.Su nuevo proyecto, era diseñar un alga (unicelular) que fije el CO2 atmosférico.
2. Antes de crearse está "célula sintética" y desde el principio de la vida toda célula había procedido siempre de la división de otra célula. 

3.¿Cómo se ha obtenido la "célula sintética" llamada Mycoplasma mycoide JCVI- Syn 1.0?
A partir de bacteria natural llamada Mycoplasma mycoides, la cual aporta la información para fabricarla y un genoma de origen químico. JCV es por John Caig Venter; 1.0 indica que es la primera versión.  

4.¿Se había recreado algún otro ser vivo a parte de su genoma anterior? 
Sí, por ejemplo con virus como el de la polio o el de la gripe española de 1918.  

5.¿Hay algún otro proyecto de este tipo?
Acelerarla producción de vacunas, mejorar la producción de ciertos ingredientes alimentarios, diseñar microorganismos que limpian aguas contaminadas.  

6¿Con está experiencia se obtuvo realmente una célula completamente sintética?
En parte sí, ya que el funcionamiento de la célula lo dirige el ADN y este era el complemento sintético, auqnue fue implantado en una célula en que previamente habían eliminado su ADN.  

7.¿Cómo se formo el cromosoma sintético?
Lo tuvieron que hacer por tramos ya que los aparatos de laboratorio solo daba para sintetizar 100 bases, primero en casetas de 1000 bases.  

8.¿Cuál es el número de nucleotidos y de genes mínimo para sostener una vida autónoma de Mycoplasma? ¿Cuántos nucleótidos tiene el genoma humano?
El número de genes mínimo necesario para sostener una vida son 350.

9.¿En qué se diferencia el genoma Mycoplasma Mycoide JCVI- Syn 1.0 del de la especie natural? ¿A qué se deben estas diferencias?
Esta célula no proviene de otro, su genoma es pura química. La primera " célula sintética " se llama Mycoplasma Mycoide JCVI-Syn 1.0 para distinguirla del Mycoplasma Mycoides, es la bacteria natural, no ha aportado su genoma pero si la información para fabricarlo.


“Este ovario artificial nace, crece y reproduce”.   http://elpais.com/diario/2010/09/17/sociedad/1284674401_850215.html

1. ¿En qué consiste la reprogramación celular?
 En cambiar artificialmente la función de las células.

2. ¿Qué pretende la medicina regenerativa?
Lo que pretende esta disciplina es crear algún día en el laboratorio órganos artificiales biológicos, a partir de células del paciente, para sustituir un corazón, un riñón o una tráquea que no funcionan adecuadamente. 

3. ¿Qué han logrado en la Universidad de Brown y en el Hospital de la madre y el hijo de New York? 
Han logrado recrear in vitro un ovario artificial, que han conseguido en el laboratorio madurar ovocitos de forma que pueden ser fecundados e implantados, ya como embriones, en el útero de la madre.

4. ¿Cómo construyeron en la Universidad de Brown el ovario artificial y qué consiguieron?
Construyeron el ovario artificial simulando al tejido real con un gel en el que pusieron las células para que maduraran.

5. ¿ En qué consiste y cuando está indicado el reimplante de tejido ovárico ?
Consiste en extraer un tejido ovarico antes de un tratamiento fuerte (quimioterapia) Al terminar es implantado de nuevo para que la mujer recupere la fertilidad. Esta técnica permite que la mujer mantenga la fertilidad un máximo de dos años, después del reimplante.


6. ¿ Que pretenden hacer ; en esa línea ; en el Centro de investigación príncipe Felipe? 
Poder producir testículos artificiales. 

7. ¿Que pretenden hacer; en esa línea ; en el hospital Gregorio Marañón? 
Recrear una corazón , desechado para el trasplante. Implantandoles células madres.

8. ¿ Y en el Hospital Clinic de Barcelona ?
Un trasplante de tráquea.


“La genética personal topa con la patente”   http://elpais.com/diario/2011/03/31/sociedad/1301522401_850215.html


1. ¿Un gen puede tener dueño? Explícate.
Sí, con una condición, solo los genes humanos aislados fuera del organismo y se debe conocer su función.

2. ¿Qué decidió un juez de New York sobre la patente de los genes BRCA 1 y 2?
Invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2.

3. ¿Qué es la medicina personalizada y cuál es la principal dificultad con la que se está encontrando? 
Se basa en pruebas diagnósticas que buscan no uno, sino muchos genes, la dificultad que se encuentran con las patentes que pueden entorpecer el desarrollo de esta medicina.

4. ¿Qué se ha descubierto tras la secuenciación del genoma humano respecto de la mayoría de las enfermedades que nos aquejan?
Que son producidas por genes defectuosos.

 5. ¿Para qué sirven los test genéticosen la actualidad? ¿Y en el futuro? 
Ahora sirven para diagnosticar e incluso tratar cánceres, también son necesarios, para seleccionar embriones en reproducción asistida.
En el futuro, las pruebas genéticas, para múltiples genes, para ayudar a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios.

6. ¿Cuántos genes tiene nuestro cromosoma nueve y cuántos de ellos estan patentados? 
El cromosoma 9 tiene 1086 genes de los cuales 233 se encuentran patentados.

7. ¿Cuántos genes humanos estan patentados y en qué estan implicados?
En la actualidad 4382 genes, muchos estan implicados en tumores y otras enfermedades.

8. ¿Qué efecto tienen las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas?
Entorpecerían las pruebas, ya que multitud de genes se encuentran patentados.

9. ¿Cita o explica una contradicción de la Directiva Europea de Protección Jurídica de las Invecciones Biotecnológicas?
Pueden patentar los genes siempre y cuando conozcan la funcionalidad y no sea pública su secuencia. Pero han publicado el genoma evitando las posibles patentes.


“La orientación sexual depende de la serotonina”  http://elpais.com/diario/2011/03/24/sociedad/1300921206_850215.html


1.¿Qué es la serotonina? ¿Y qué efecto tiene en ratones y humanos? 
La serotonina, es un neurotransmisor clave en la depresión y su tratamiento.
Los ratones machos privados de serotonina pierden por completo su predilección por las hembras. En los humanos también afecta al comportamiento sexual.

2.¿Qué han hecho Yan Lui y sus colegas? ¿Cuál ha sido su resultado? ¿Se puede revertir?
Han construido ratones sin el gen que fabrica una enzima llamada Tph2 y por tanto tienen initulizados los circuitos cerebrales que usan serotonina.
Los machos modificados genéticamente pierden la orientación sexual.
Sí, se puede revertir, basta con inyectar a estos ratones un compuesto que restaura la síntesis de serotonina para recobrar su orientación en poco más de media hora.

3.¿Efectos de los antidepresivos de la familia de la serotonina sobre el comportamientos sexual humano?
Capaz de inhibir los comportamientos sexuales compulsivos, pero solo en los hombres homosexuales, no en los heteroxesuales.

4. ¿ Que hace falta para poder fabricar serotonina ?
Las neuronas que usan serotonina como neurotransmisores deben fabricarlas ellas mismas a partir del triptófano, un aminoácido común en la dieta. Esto requiere una enzima llamada Tph2.

5. ¿ Es congenita la homosexualidad entre los humanos ? 
Hay una base genética en la especie humana.Los gemelos comparten un 50 % de orientación sexual, y los mellizos el 22 %, en zonas concretas de los cromosomas x,7,8 y 10.

6. ¿ Es común la homosexualidad entre  los mamíferos ? Ejemplo.

La homosexualidad es común en la naturaleza.Desde  toros de la raza Hereford hasta los macacos rhesus, pasando por ovejas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario