sábado, 2 de mayo de 2015

Tema 4 (Punto 4)

4.) Ingeniería genética.

Consiste en llevar genes de una especie hasta otra; transplantar genes al igual que el "corta y pega" de los procesadores de textos.

Las bacterias son extraordinariamente en muchos aspectos, ya que es el primer ser vivo; inventaron la vida (teorema central de la biología; el metabolismo, conservando metabolismos exclusivos; la reproducción, etc)
Son capaces de fabricar antibióticos, comparten a otras bacterias y hongos.
Para defenderse de los virus bacteriófogos, poseen unas encimas (proteínas que aceleran las reacciones químicas del metabolismo) llamadas encimas de restricción, que cortan el ADN vírico para neutralizar al virus. Existen 400 encimas de restricción distintas que reconocen cierta secuencia de nucleótidos del ADN lírico y lo cortan.


Se usan para "cortar" los genes que nos interesan. El organismo en el que más facilmente se "pega" un gen, es en una bacteria, ya que son los organismos más sencillos; sólo poseen un único cromosoma circular y plásmidos (pequeñas cadenas de ADN) que es lo que se transmite de unas bacterias a otras, capaces de duplicarse, traducirse, etc; además pueden estar libres o integrados en el cromosoma; donde es mucho más fácil introducir un gen.

- Por lo cual; cortamos un gen, lo introducimos en el plásmido (vehículo), y este gen nuevo se integra en el cromosoma.

El plásmido más el gen nuevo se llama ADN recombinante.

El primer ADN recombinante, se obtubo en 1972; en 1973, se introdujo un gen de rana a una especie nueva; a partir de ahí intentaron hacer otras especies.

- Se han inventado bacterias capaces de almacenar metales pesados para tratar la contaminación; descontaminación por bacterias, llamado biorremediación.
- También se han conseguido crear plantas que fabrican insecticidas que las protege, o gusanos que fabrican seda de colores

La primera utilización fue la de usar las bacterias para fabricar medicamentos ; como la insulina, a traves de extractos de páncreas; la hormona del crecimiento que se sacaba del cerebro de los cadáveres.

se pueden construir artificialmente en laboratorios un cromosoma completo de bacterias, sintéticos; es decir, vida artificial.

4.1.) Transgénicos.

Aplicación práctica de la ingeniería genética; consiste en introducir genes de unas especies a otras con fines económicos.
Los organismos modificados genéticamente con genes de otras especies son organismos O.M.G. ( organismos modificados genéticamente).

El primer O.M.G. fueron las plantas; plantas que se infectaban con un género de bacterias llamados agrobacterium; poseen plásmidos con capacidad de integrarse en los cromosomas de esta planta, donde se añade un gen al plásmido quedando integrado en el cromosoma de la planta; el plásmido actúa como vehículo o vector, utilizado para introducir el gen.

Este sistema tenía un problema, sólo servía para plantas que se infectaron con agrobacterias.

Se inventó otra forma de hacerlo; consistía en disparar a las plantas con perdigones microscópicos de oro; tenía la capacidad de pegarse al oro.
Se consiguieron transgénicos de patatas resistentes a un tipo de escarabajo; tomates que no se pudren con tanta facilidad; entre muchos otros ejemplos.

-- Animales transgénicos; los embriones desde hasta 3 días tienen mayor capacidad para integrar genes; se ha conseguido ovejas, vacas, cerdos y pollos. Estos animales transgénicos producen sustancias útiles en medicina, con un alto valor económico.
 En otros animales, como los seres humanos, se utiliza otro sistema, utilizando virus como vehículo al que se le añade el gen; capaces de integrarse en los comosomas  del huésped, estos virus son llamados retrovirus, virus inactivos que no producen daño.


4.2.) Terapias génicas.

Ingeniería genética terapeutica para enfermedades.

Hay enfermedades causadas por genes defectuosos; consiste en introducir el gen correcto en células enfermas, mediante retrovirus, de esta forma adquieren el gen correcto, volviendo células sanas (modificada genéticamente) estas células se vuelven a implantar en la persona y acaban por sustituir a las enfermas.
La primera obtención de retrovirus no patológico fue en 1989; la primera aplicación en humanos, que se consiguió curar enfermedades más graves, como la inmunodeficiencia combinada grave (niños burbujas); tenían un gen defectuoso que provoca glóbulos blancos incapaces de combatir infecciones.

- Curar el cáncer por ingeniería genética.
El cáncer son mutaciones en varios genes; curar a través de ingeniería genética, no levanta polémicas, ya que permite curar enfermedades incurables. Lo que sí levanta polémica es utilizar la ingeniería genética en células reproductivas; en este caso, estas variaciones serían hereditarias; sería una ingeniería genética reproductiva "hijos a la carta"; no es algo ético, no esta bien visto socialmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario