viernes, 30 de enero de 2015

Tema 2 (punto 8)

8. Enfermedades mentales.

Las enfermedades mentales, cundo un estado de ánimo (angustia, tristeza, estrés, euforia, ansiedad, etc.) afecta a una persona de forma continuada; sufren una enfermedad mental según la OMS unos 50 millones de personas; las más graves son alzeimer, parkinson y esquizofrenia; la más frecuente es la depresión.

Tienen un difícil diagnóstico y sus causas suelen ser desconocidas ; la depresión tiene que ver con los niveles de neurotransmisores (sustancias con las que se comunican las neuronas) que tienen que ver con el estado de ánimo ( serotinita y noradrenalina); también tiene que ver por el número y estructura de las neuronas en ciertas partes del cerebro; la vida moderna; por complicaciones durante el embarazo, por el consumo de drogas ( ¿causa o efecto?), también por un componente congénito.


- La depresión, es una tristeza crónica e invalidante.
- El trastorno bipolar es como una depresión y euforia alternativamente.

- La anorexia, bulimia y vigorexia son distorsiones de la propia imagen.

Tema 2 (punto 7)

7. Enfermedades cardiovasculares.

En 1929 Werner Forssmann descubrió una forma de acceder al corazón sin abrir el pecho; lo que hoy conocemos como cateterismo, una de las técnicas más utilizadas en la actualidad


                
Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte, ya que son debidas a un estilo de vida poco saludable; el sedentarismo, el tabaco, dietas inadecuadas, etc. Son factores que afectan a parte importante de la población.

Son enfermedades que afectan al corazón, especialmente al músculo cardíaco o a las válvulas; también son enfermedades que afectan a los vasos que riegan al músculo cardíaco o al cerebro; la hipertensión también es una de ellas. Las más graves son los infartos y los accidentes celebro vasculares (ICTUS); vasos cerrados por acumulación de grasas (colesterol) o por hemorragia o por la formación de un coagulo.


El tratamiento de estas enfermedades están bastantes avanzadas con cirugía y/o fármacos; cirugías como el BYPASS (puente en vasos obstruidos), angioplastia (cateter con un globo, para ensanchar vasos estrechos) y tanto a fármacos, está la aspirina.

Tema 2 (punto 6)

6. El cáncer.

El cáncer es una de principales causas de mortandad en países ricos.

Consiste en un grupo de células que nuestro organismo divide sin control, a diferencia de las sanas, que sólo se dividen tantas como células perdemos; las células se vuelven embrionarias, las células cancerosas sólo se dividen, no se diferencian (diferenciación celular) produciendo un tumor canceroso; hay dos tipos, el tumor benigno y el maligno, en el que su división es muy rápida.

Los tumores están confinados en un sitio determinado; en un órgano cuando crecen tanto, puede llegar a romperse, y esas células cancerosas escapan y pasa a la sangre formando nuevos tumores por cualquier sitio; a esto se le denomina metástasis; que es la última fase de un cáncer terminal.

Esta enfermedad afecta a 1/3, actualmente el 80% de los tipos de cáncer no se curan, pero ya están controlados. Para que se puedan controlar es importante una detección precoz.

Para detectar un cáncer con antelación se puede hacer un cribado entre la población de los cánceres más frecuentes; como mamografías (mamas), citologías (útero) o próstata; el cáncer de colon también es uno de los más frecuentes.
También podemos detectarlo por propia intuición por el conocimiento de nuestro propio cuerpo, ya que el cáncer produce grandes cambios en nuestra salud.

àCausas por las que se puede producir un cáncer:

- Congénitos; por la presencia de varios genes mutantes.

- Estar en contacto con agentes mutágenos, agentes cancerígenos; pueden ser físicos, como las radiaciones ionizantes (luces que cargan eléctricamente la materia orgánica), como rayos UVA, X, etc; causantes del melanoma maligno de piel; también la radioactividad que producen leucemia (cáncer en sangre).
También eleden ser agentes químicos, que son sustancias que pueden producir cáncer; como el abuso de alcohol, tabaco, el amianto y los aditivos alimentarios.

- Infecciones víricas como SIDA, la hepatitis B/C (relacionadas con el cáncer de hígado), herpes genital; que son verrugas; el 90% son infectadas por el virus del papiloma humano, pueden ser asintomático y además desaparece, pero en el 10% se vuelve crónico; se puede detectar con una citología; puede generar cáncer en el cuello del útero. Como afecta a tantas mujeres se ha creado una vacuna antes de la primera relación sexual.

El avance en los tratamientos del cáncer y los diagnósticos precoces; han disminuido la mortalidad por cáncer.
Ahora están controlados, aunque van a seguir aumentando casos (más población más envejecida). La mortalidad por cáncer está estancada con tendencia a disminuir.

6.1. Tratamiento.

Durante el S. XX ha habido un gran avance; actualmente hay tratamientos personalizados, ya que hay un tratamiento diferente para cada tipo de cáncer, según cada persona y según la fase.

A ratones de laboratorio, se le inyecta el cáncer de una determinada persona y se le administra distintos tratamientos hasta llegar al indicado. También hay programas informáticos que simulan el cáncer y se van probando distintos tratamientos.

Hay tres tipos de tratamientos: cirugía, quimioterapia y radioterapia.

- Cirugía; la mejor solución; la extirpación quirúrgica, que sólo es posible  cuando hay una detección precoz. Se utilizan técnicas de imagen, escáner, resonancias magnéticas, rayos X y ecografías.
Al extirpar el cáncer puede correr el riesgo de que se expanda, si no es extirpado correctamente, no pueden quedar células cancerosas.

- Radioterapia; consiste en matar las células cancerosa con las radiaciones ionizantes emitidas por los isótopos radioactivos.
Los descubridores de esto son Pierre y Marie Curi; con el radio. El radio es un elemento muy radioactivo; en la actualidad se empezó a utilizar el cobalto y el cesio, con menor intensidad, menos penetrantes con lo que no son útiles para cánceres más profundos. Existen unos aceleradores lineales que forman un fino haz de radiación; penetra más profundamente afectando poco al resto de los tejidos adyacentes.

- Quimioterapia; consiste en tratar el cáncer con sustancias químicas; inicialmente se utilizaban sustancias que impedían la división celular; esta sustancia tenía muchísimos efectos secundarios; afectando a la piel, el pelo, mucosa, médula ósea.


Uno de los grandes avances fue el descubrimiento de los interferones; sustancias producidas por nuestro propio sistema inmunitario como respuesta a ciertas enfermedades. El interferón favorece una respuesta inmune, además de una mayor dificultad para la división celular. Se saca a través de ingeniería genética; donde se coge la bacteria inyectándole el gen humano de interferón y esta bacteria lo fabrica.
También se utilizan interleuquinas; sustancias naturales des sistema inmunitario, se utiliza para combatir la metástasis.


La prevención es el mejor método para no tener cáncer, evitando el contacto con agentes mutantes.

Tema 3 (punto 5)

5. Enfermedades infecciosas

Los científicos saben que seguirán siendo una de las principales causas de mortalidad, sobre todo en países pobres; las mas conocidas como; tuberculosis, neumonía, varicela, hepatitis B, malaria, etc. En los países ricos se produce un rebote de tuberculosis, asociadas al SIDA.
Los científicos saben que van  a seguir apareciendo nuevas infecciones que ya existen, como marburgo, fiebre de lassa, ébola,  gripe aviar y gripe A.

Las infecciones pueden aparecer por mutaciones, más virulentas en microorganismos ya conocidos; o por microorganismos que saltan la barrera de las especies; también por la globalización, que favorece la extensión de enfermedades infecciosas.
Cuando se esta infectando surge un periodo de incubación asintomático, en los que no sabemos que estamos infectados; pero durante este periodo se infecta a otros.

-Las epidemias; cuando en un lugar determinado, aparecen varios casos de una misma infección.
-La pandemia; es cuando una infección se extiende por todo el planeta (algo inevitable). Según la OMS dice que una pandemia se da cuando:
            -Aparece un microorganismo nuevo.
            -Es susceptible de producir casos graves.
            -Capaz de transmitirse entre los humanos.
La pandemia más grave que se produjo, fue la peste. De las más nuevas se considera el SIDA, que ha provocado 30 millones de muertos y 50 millones de infectados.



5.1.) Vacunación

El sistema inmunitario, células y órganos dispersos encargados de las defensas del organismo. Las células que forman este sistema son los glóbulos blancos, en los que hay diversos tipos; los glóbulos blancos son capaces de reconocer las sustancias extrañas (conocen lo propio) las reconoce como antígenos y las ataca mediante anticuerpos; que son proteínas específicas contra un antígeno determinado, que anulan su toxicidad. Este es un proceso muy complejo, dura un periodo de  5 días (periodo que necesita nuestro sistema inmunitario en defenderse).
Si la infección es muy grave hay un mayor peligro; una vez superada la infección; tenemos inmunidad para esa infección y ante reinfección vencemos inmediatamente formando una gran cantidad de anticuerpos.

La vacuna consiste en alterar al microorganismo causante de la infección, atenuarlo; en los que pierden capacidad infectiva, pero conserva su carácter antigénico.
Cuando se le inyecta a una persona sana, el sistema inmunitario tiene tiempo de hacerse inmune naturalmente, inmunidad artificialmente adquirida.
La vacuna es preventiva, no sirve para curar; es la mejor arma que tenemos para infecciones graves.



Desde la generalización de las vacunas a mediados del S. XX, más el descubrimiento y desarrollo de los antibióticos, más la generalización en las redes de saneamiento y agua potable se ha reducido el riesgo de mortalidad por infecciones en países ricos.

martes, 27 de enero de 2015

Tema 2 (punto 4)

4. Lucha contra las infecciones.

Contra las bacterias hay antibióticos; contra los virus no; estas infecciones eran las principales causas de muerte históricamente, que producían cientos de millones de muerte; como la viruela, la peste, la gripe española, etc. Se acabó con todo esto con la aparición de antibióticos y por la generalización de vacunas desde mediados del S. XX.

Contra los virus sólo existen la posibilidad de prevención de infecciones mediante la vacunación (entrenar a nuestro sistema inmunitario para defendernos de forma natural).
Para los más letales, se utilizan antivirales, que no matan a los virus, pero los debilitan dificultando su desarrollo. En los menos graves, se utilizan medicación para aliviar los síntomas; todo esto hasta que nuestro sistema inmunitario se hace inmune de forma natural.



4.1. virus del sida.

Comienza en 1981, en San Francisco; murieron 5 varones de un tipo de neumonía muy rara, todos eran homosexuales, continuaron apareciendo casos de muerte por infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer; en los que todos tenían en común bajos niveles de defensas, inmunodeficiencia. Casi todos eran drogadictos, por vía intravenosa.

Empezaron a preocuparse cunado apareció en personas que habían recibido transfusiones sanguíneas, aparecieron hemofílicos; empezaron a investigara con más profundidad; se sabía que era un virus ya que pasaba por los filtros bacterianos; la transmisión debía de ser sanguínea o por transmisión sexual. Se le llamo SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se puede adquirir a lo largo de la vida.

En 1984, se consigue aislar el virus; Luc Montaigner y Robert Gallo, lo descubrieron por separado. Llamaron al virus VIH (virus inmunodeficiencia humana).
Este virus infecta a cierto tipo de glóbulos blancos, que son las células defensivas del sistema inmunitario. Este virus es de ARN; los más letales.
(virus del sida) 
Tras varios  estudios se ha determinado que esta enfermedad viene de los chimpancés; se pasó a los humanos en 1930 (primer caso de humanos afectados) por el consumo de chimpancé.


Esta enfermedad comienza semanas después del contacto, su primer síntoma son como los de la gripe; el virus es atacado por nuestro sistema inmunitario y entonces este virus “se esconde” dentro de los glóbulos blancos (ciclo lisogénico) donde sse dividen con ellos sin manifestarse durante 5-15 años, esas personas son portadoras.
Estos virus acaban por salir dependiendo del nivel de vida, esto provoca debilitación en el sistema inmunitario, provocando infecciones oportunistas (neumonías, tuberculosis, hongos y ciertos tipos de cáncer).

El SIDA se encuentra en ciertos líquidos corporales; como la sangre, el semen, fluidos vaginales y en la leche materna; por lo cual el contagio esta en el contacto de estos líquidos con la sangre propia, en relaciones sexuales con penetración sin protección, por compartir jeringuillas, afeitador, cepillo de dientes y pueden pasar de la madre al hijo durante el embarazo, en el parto o durante la lactancia; aunque raramente se contagia de este modo.


Para prevenir estas enfermedades; se previene por el preservativo, como todas las ATS y por el reparto de jeringuillas desechables y evitar el compartir dichos instrumentos; como jeringuillas, cuchillas o cepillo de dientes).

La solución estará cuando se encuentre una vacuna; aunque es muy difícil, ya que este virus tiene una gran capacidad de mutación.

Actualmente no es una enfermedad mortal, desde finales de los años 90, gracias a un cóctel de antivirales; se ha convertido en una enfermedad crónica. Este tratamiento es muy caro, sólo se lo pueden permitir los países ricos; en el tercer mundo no se lo pueden permitir, es donde hay mayor número de afectados, ya que no pueden pagarlo y mueren.

domingo, 25 de enero de 2015

Tema 2 (punto 3)

3. Antibióticos

Comienza en el año 1928, cuando un bacteriólogo llamado Alexandre Flemining, estaba estudiando cultivos en caja de petri (caja de cristal); se fue de vacaciones y a la vuelta se dio cuenta que tenía destapada una de las cajas y vio que había caído moho que mató a las bacterias; un moho blanco “penicillium”; se le ocurrió una idea; el hongo producía una sustancia capaz de matar a las bacterias; la penicilina.
Flemining descubrió los antibiósis; capacidad que tiene para producir ciertos organismos para matar a otros microorganismos competidores.

En 1940, un equipo de investigadores ingleses consiguen purificar la penicilina, que probaron con ratone y luego con humanos, con unos resultados espectaculares, el problema era que hacía falta dosis suficientes para hacer un único tratamiento.

En 1941, emigraron a EU y allí si había medios técnicos para hacer dosis suficientes; en 1943, se utilizó por primera vez tratamiento para la gonorrea.
El 06/06/44, desembarcó en Normandía y había suficiente penicilina para curar heridos de guerra.


3.1) Bacterias resistentes

El 90% de las cepas de las bacterias son resistentes a la penicilina; producen infecciones graves.
El primero que descubrió la resistencia del antibiótico fue uno de los que descubrió la penicilina en el laboratorio con Escherichia coli (bacteria para investigaciones en el laboratorio) descubrió que las que eran sensibles se volvían resistentes, descubriendo la resistencia en  los antibióticos.
A finales de la segunda guerra mundial aparece resistentes por abuso en hospitales.

La resistencia de los antibióticos fue una evolución; por la aparición de nuevas características biológicas adaptativas.
Estas nuevas características aparecieron por mutación (motor de la evolución) cambios bruscos en el ADN, en la información genética, instrucciones para la construcción de de un ser vivo.
La mayoría de los cambios bruscos dan lugar a enfermedades, pero en algunos casos producen ventajas.
Las bacterias inventaron la vida (animal, vegetal y por demás); la reproducción, la primera reproducción es asexual (un progenitor, toda la descendencia idéntica) sólo se puede conseguir clónicos; es decir, no son capaces de cambiar con el tiempo, evolucionar.
Al cambiar el medio, provoca la extinción, no son capaces de adaptarse. Esto provoca que la bacteria más evolucionada, llega a inventar mecanismos parasexuales, en los que hay un cambio de material genético.
Una bacteria sensible y otra resistente juntas, forman nuevas resistentes (por el intercambio de materiales).

Hay que seguir y acabar el tratamiento para acabar con todas las bacterias y no automedicarnos ya que los antibióticos no sirven para los virus; ni el abuso de ganadería, agricultura o piscicultura.


Tema 2 (punto 2)

2. principales características bacterianas y virus.

Bacterias:

Son nuestros antecesores, fue el primer ser vivo.
Son muy simples comparados con los demás seres vivos que poseen células eucariota. Las bacterias son como 100 veces más pequeñas que nuestras células, con la diferencia de que no tienen orgánulos celulares; no tienen compartimiento en su interior. Otra de sus diferencias es que tienen pared celular (las escarotas sólo tienen las vegetales) y presentan flagelos (pelillos que ayudan a su desplazamiento).

                                     

Cuando se descubrieron las bacterias en el S. XIX; tenían mala prensa; se pensaba que eran perjudiciales.
La mayoría de son patógenas, es decir, que producen enfermedades; pero muchas otras son útiles para nosotros, algunas cierran el ciclo de la materia, gracias a los descomponedores y otras hacen fermentaciones que nosotros aprovechamos en la ingeniería genética, para fabricar fármacos.

Las bacterias se clasifican según su forma:




Virus

Son extraordinariamente simples, son millones de veces más pequeños que una célula; más pequeños que un orgánulo nuestro.

-No tienen funciones vitales; sólo se relacionan, son capaces de detectar “su célula” y la infecta.
-No tienen metabolismo.
-No son autónomas.
-Cuando no están infectando son minerales (cristalinos).
-Son sólo dos moléculas diferentes (proteínas + ácido nucleico). Son más sencillos que un orgánulo de una célula eucariota.
-Tienen una envuelta de proteínas, llamada casida proteica; dentro se encuentra el ácido nucleico. Puede haber dos clases de nucleicos, pueden tener su información en forma de ADN o ARN; que son las más peligrosas (SIDA, ébola).

-> Bacteriófagos; virus que infectan a bacterias; son los primeros conocidos.

Los virus actúan de dos formas:

--Ciclo vital; ciclo lítico (forma normal de actuar un virus); el virus detecta “su” célula (bacteria) y se fija a su pared bacteriana, inyectando su ADN (su información genética), neutralizando la información genética de la bacteria, y será el ADN del virus el que dirige el metabolismo y funcionamiento de la bacteria; subvierte a la bacterias (destruir desde el interior).
El virus utiliza el metabolismo de la bacteria para fabricar sus proteínas y su ácido nucleico; dentro de la bacteria hay ADN  y proteínas del virus, se auto ensamblan, formando miles de virus.
Ciclo lítico; porque rompen a la célula.


--Ciclo lisogénico; el virus introduce su ADN en la célula, su ADN se integra en el ADN (cromosoma) de la célula y no se manifiesta (ni fabrica proteínas ni se duplica). Esta célula cada vez que se multiplica, se duplica infectada por el virus.


Tema 2: Vivir más y mejor

1. Salud y enfermedad en nuestro tiempo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social; no solo la ausencia de una enfermedad.

Las enfermedades son distintas según los países; en los países pobres, las personas mueren por infecciones comunes como; diarrea o sarampión; mueren por la falta de un tratamiento adecuado, esta más agravados por la miseria y la desnutrición. En los países pobres, la mortalidad se debe a la falta de recursos.
En los países ricos la mortalidad se debe a enfermedades cardiovasculares; causadas por un estilo de vida inadecuado, el sedentarismo, la sobrealimentación; por lo cual también se agrava en casos de personas con diabetes, hipertensión, hiperlipidismo (niveles altos de grasa en sangre)  y el envejecimiento de la población.

También se dan enfermedades en países pobres, como la mortalidad perinatal, (en los recién nacidos) ya que el acceso a la atención sanitaria, la alimentación adecuada y una vivienda digna; no es igual para todos. En los países ricos, la mortalidad está más relacionada con nuestra capacidad de dominar “nuestros impulsos”; el consumismo.

En nuestro tiempo desde que se inventaron los antibióticos, se curan enfermedades infecciosas que antes eran mortales, como la tuberculosis y se cree que el descenso de mortalidad por infecciones tiene que ver con este descubrimiento y por la extensión de los sistemas de alcantarillado y el agua potable y otras más significativa ha sido la vacunación que se generalizó en 1950 por toda la población.

La medicina actual es capaz de realizar intervenciones muy complejas como transplantes de órganos, aunque no beneficia a la mayoría de la población. Para mejorar el nivel de salud a toda la población se apuesta por la medicina preventiva “mejor prevenir que curar”. Es mucho mejor conservar la salud que restablecerla con medicamentos.
La principal causa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares, causadas por un estilo de vida poco saludable; influida también por la globalización, donde no hay límite para las infecciones; debido también a la urbanización; en la que todos vivimos en un mismo núcleo; y también tiene que ver con el envejecimiento de la población.
La prevención tiene que ver con una dieta rica en frutas y verduras, menos sal, no tabaco, disminuir la ingesta calórica, azúcares y grasas; el ejercicio físico regular. Todo esto bien hecho, provoca una disminución de las enfermedades cardiovasculares.

La esperanza de vida en países ricos, ronda entorno a los 80 años, va creciendo, pudiendo llegar a los 122; supone un gran desafío médico y social. Es un gran desafío médico, porque no sólo consiste en envejecer, sino en envejecer sin discapacidades; llegando a controlar médicamente las enfermedades que afectan a los mayores (Cáncer, enfermedades cardiovasculares o degenerativas del sistema nervioso). Esto puede ser posible ya que en el S. XX se duplicó la esperanza de vida.

-Longevidad; depende de los genes, también depende del ambiente en el que vivimos y también según el estilo de de vida que llevemos.

La buena vejez depende de haber conseguido antes de los 50 años siete condiciones: beber con moderación (pequeñas dosis), no fumar, realizar ejercicio físico, tener un peso adecuado, alcanzar un cierto nivel educativo, una pareja estable y una buena disposición ante los problemas.
“Solo la alegría es un seguro de salud y longevidad” (Ramón y Cajal).