jueves, 9 de abril de 2015

Tema 3 (Punto 2)

2. Los transplantes 

Si eres una persona con buena salud y has tenido una muerte cerebral sin daños para los órganos, ser donante y con el consentimiento de los familiares cercanos; se dispone de 24-48 horas para poder transplantar a uno o varios receptores. Esto depende de la compatibilidad de sus tejidos; conocidos como histocompatibilidad, mejor entre familiares.
Se enfría al donante, se le extraen los órganos conservando el frío y se traslada en el medio de transporte más rápido. Los transplantados deben tomar de por vida inmunosupresores, para evitar el rechazo; a parte de esto podrán llevar una vida normal. Son tanto los beneficios de que la demanda es enorme y cada vez hay menos ofertas (desde que han descendido los accidentes de tráfico).
Hay que buscar alternativas como los xenotrasplantes; consiste en hacer transplantes con órganos de animales, para esto hay que salvar la barrera inmunológica de las especies; el más parecido a nosotros es el cerdo, que se puede modificar genéticamente para que se parezca inmunitariamente a nosotros; o transplantes de personas mayores.


“El buen samaritano”; donar sin recibir nada a cambio, se forma una cadena de transplantes.
La mejor alternativa es el auto transplante; cogiendo células madres, células embrionarias, que regeneran el órgano o músculo dañado.

2.1) Historia de los transplantes 

Hay 9 premios Novel.

- El padre de los transplantes es el cirujano Alexis Carrel, que encontró solución al principal problema técnico que tenían los transplantes; que era restaurar la circulación sanguínea en el órgano transplantado, pinzando los vasos del órgano transplantado y coserlos (algo muy complejo, ya que los vasos tienen el tamaño de una cerilla).
En 1908 lo probó con un perro y en 1912 le dieron un premio Novel. En 1914, su técnica estaba capacitada para hacerlo en humanos.
A raíz de tantas pruebas, se dio cuenta de que si el transplante era entre perros distintos no sobrevivía, descubriendo el rechazo (incompatibilidad de los tejidos).

- El segundo premio Novel fue Peter Medawar (1915-1987) descubrió que el rechazo era una respuesta inmunitaria de incompatibilidad; lo descubrió tras varios trasnplantes de piel.

- El tercer premio fue Frank Macfarlane Burneo (1899-1985) dio la teoría general del sistema inmunitario como el principal sistema defensivo de los animales, el sistema inmunitario esta formado por una serie de células y órganos que no tiene unidad anatómica, pero si funcional; es la defensa del organismo, por los linfocitos, que son un tipo de glóbulos blancos que fabrican anticuerpos específicos contra cada sustancia extraña, antígenos, cuya unión antígena- anticuerpo anula su toxicidad, venciendo la infección; generando células de memoria, volviéndonos inmunes a dicha infección.

- El cuarto premio Novel (1980) fue para los científicos Baruj Benacerraf, Jean Dausset y George Snell, que descubrieron que en la membrana plasmática de todas las células hay unas proteínas que actúan como señales de identificación celular, que son antígenos de histocompatibilidad, llamadas antígenos H, determinadas por genes que varían de un individuo a otro, mayor diferencia cuando no están emparentados.
Hay 10 grupos de histocompatibilidad, cuanto más histocompatibilidad mayor rechazo. En estos antígenos son en los que se basa el sistema inmunitario para distinguir lo propio de lo extraño que lo ataca.

- Murray y Thomas (1990)  descubrieron que se podía minimizar el rechazo mediante radioterapia y también mediante unas sustancias como azatriopina; inmunosupresores que se debe tomar de por vida. Al tomar muchos deprimen el sistema inmunitario dejándolo indefenso ante infecciones más comunes, infecciones oportunistas.
La principal dificultad técnica que no se consigue superar todavía es superar la barrera inmunitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario