jueves, 9 de abril de 2015

Tema 3: Avances de la medicina

1. Diagnóstico y tratamiento.

Un buen médico es como un buen detective; es un maestro de la deducción que a través de unas "pistas" como el pulso, la temperatura, el peso, la presión sanguínea; una serie de signos vitales a partir de los cuales deduce "al asesino".
la mayoría de las enfermedades las diagnostican los médicos de familia; que realizan nuestra historia clínica, donde se anotan las causas de la visita; este documento se va aumentando con nuestros datos, como operaciones, vacunas, si somos drogadictos, aficiones, antecedentes familiares, etc.

Rayos X
Lo primero que hará el médico será observar los signos vitales; estos signos vitales pueden no ser concluyentes, el médico mandará más pruebas adicionales; como analíticas, radiografías utilizando rayos X; una radiación ionizante, ya que tiene mucha energía, un gran poder de penentración de los tejidos que son poco densos (piel, grasa, musculo...) las atraviesa, viéndose como zonas más claras; los tejidos más densos (huesos, tumores...) no los traviesa, los reflejan; apareciendo como zonas más oscuras. Esto tiene una gran utilidad; permite ver sin tener que penetrar (fracturas, tumores, piedras...)

TAC
Los rayos X se empezaron a utilizar junto a la capacidad que tienen los ordenadores para manejar varios datos; se pueden hacer "lonchas"; el escáner de topografía axial computerizada (TAC); permite ver anomalías anatómicas sin tener que intervenir al organismo.


Otra prueba puede ser la resonancia magnética; consiste en someter al paciente a un potente campo magnética, que interacciona con los átomos de hidrógeno que tenemos en todos los tejidos (lo tenemos por todas partes) permitiendo realizar "lonchas" de 1mm de grosor, con más nitidez y más resolución de imágenes que en el TAC; permiten ver pequeños tumores, coágulos de sangre en los vasos, los discos intervertebrales, hasta el cerebro.

La mejor prueba que se puede realizar es el PET, topografía por emisión de positrones; consiste en inyectar al paciente glucosa ligeramente radioactiva que emite positrones (antipartículas del electrón) recogidos por detectores que permiten realizar una imagen coloreada según el número de positrones que se emite; se concentran en partes del cuerpo donde el metabolismo consume mayor energía.
esta prueba necesita una maquinaria muy cara; permite detectar tumores o coágulos minúsculos y detectar los primeros síntomas de esquizofrenia, Parkinson y alceimer. 

La cámara termográfica; consiste en representar una imagen de la temperatura corporal por todo el organismo; mayor temperatura cuando hay algún tumor.

Densitometría ósea; consiste en medir la densidad de los huesos, mide la cantidad de calcio, detectar la osteoporosis ; la descalcificación (pérdida de masa ósea) hace que los huesos sean más frágiles, propensos a la fractura; huesos de cristal; muy frecuente en la menopausia en el 50% de mujeres, en los que el 37% es osteoporosis grave. Debería tener un tratamiento de medicina preventiva. Las mujeres desde que nacen deben tomar grandes dosis de calcio.

1.1) Tratamiento.

La mayoría de los tratamientos consisten en la modificación de algunos hábitos menos saludables que tenemos; como las enfermedades cardiovasculares, debidos a un estilo de vida poco saludable.
- En la mayoría de los casos nos puede mandar algún medicamento que pueden curar o prevenir; como antibióticos o vacunas. 
- Gracias al alcantarillado y el agua potable hay menos mortalidad y menos infecciones.

La investigación farmacéutica está produciendo constantemente nuevos medicamentos, la mayoría procedentes de plantas tropicales ( hay que evitar la destrucción de bosques tropicales) que podrían ser una de las soluciones contra el cáncer u otras enfermedades.

Otros medicamentos se producen por la modificación de ciertas proteínas; cada vez hay más medicamentos producidos por ingeniería genética; como por ejemplo la insulina, interleuquina o el interferón. 

Un medicamento es una sustancia que cura enfermedades en humanos o animales, utilizando antibióticos o vacunas (preventivo).
Existen medicamentos para tratar las dolencias mayoritarias; pero no existen medicamentos para las enfermedades "raras" (menor mercado) enfermedades poco comunes.
- Los medicamentos no se deben consumir sin ninguna causa necesaria.
- Hay que cumplir los tratamientos.
- Evitar la automedicación sin prescripción médica; es perjudicial para la persona, puede enmascarar los síntomas.

Hay algunos medicamentos que se venden sin receta, porque son muy antiguos y no producen efectos secundarios importantes.

Puede ser que necesitemos una intervención quirúrgica; lo mejor es que sea una intervención lo menos invasiba y en un quirófano estéril, para evitar infecciones hospitalarias, no es conveniente que entren los niños.

se va a urgencias; por ejemplo con un paro respiratorio, en el que nos pondrán una mascarilla de oxígeno, nos realizaran masajes cardíacos o incluso inyectar cardiotónicos, hasta que el paciente se estabilice; después se realizarán pruebas y diagnosticar un tratamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario