domingo, 12 de abril de 2015

artículos de prensa Tema 3


¿QUIEN METE EL BISTURI?

1. ¿Se puede valorar cada hospital , cada modelo sanitario autonómico y en fin la eficacia de nuestro sistema en su conjunto?¿Quién se está encargando de hacerlo y con qué resultados?
-No, porque los ciudadanos no esta totalmente informado.
-Se encargan las administraciones públicas y no tienen la información suficiente.

2. ¿Como es el paciente español comparado con el europeo?
-Un español visita entre 9 y 10 veces al médico, el doble que cualquier europeo.
-Su esperanza de vida es más alta que de Europa.

3. ¿Cuales son los principales problemas de nuestro sistema sanitario?
-la falta de información que tienen los ciudadanos, la falta de habitaciones para los pacientes, la tardanza de los resultados de las pruebas.

4. ¿Qué consecuencias tendrá la epidemia de diabetes que se avecina?
-Se generará problemas de infartos, trasplantes, cegueras...

5. ¿Pon ejemplos de cómo se puede aumentar la eficacia de nuestro sistema sanitario con una mejora de la gestión?
-Antes de hacer otro invento hay que agotar la vía de la mejora de la gestión
-Cuanto más operen los cirujanos, más experiencia tienen.

6. ¿Cual es el mejor quirófano? Pon dos ejemplos de la mala gestión de la productividad quirúrgica
-Aquel que haga mejores operaciones quirúrgicas.
-Quirófanos sin uso y que se usan recursos que no se deben, se toman decisiones no reflexionadas.

7. ¿En que consiste el pacto sanitario?
-En el pacto sanitario, por un consenso, por eliminar las bolsas de ineficacia que no perjudiquen la salud del paciente, incluso por estudiar la cooperación entre servicios regionales de la salud.

8. ¿De donde se pueden recortar los gastos sanitarios?
-Los gastos de personal es del 45,4% del presupuesto sanitario va a gastos de personal, cuya productividad es baja en comparación con sus homólogos europeos, una oferta hospitalaria excesiva con un catalogo de servicios muy elevados.


LA ÚLTIMA FRONTERA DEL TRASPLANTE

1. ¿Es cuestionable el trasplante de útero?
-Si, porque implicaría correr mucho riesgo.

2. ¿Cómo se ha conseguido trasplantar una tráquea?
-Por un tubo poroso colonizado por células madre que es una réplica perfecta de la tráquea original del paciente y por el uso de una tráquea de donante que, tras someterse a una limpieza especial para eliminar las células del donante susceptibles de despertar una relación de rechazo, fue recubierta por células del receptor.

3. ¿Qué problema técnico presenta el trasplante de cerebro, médula, ojos u oído?
- No hay forma de volver a conectar las conexiones nerviosas interrumpidas del sistema nervioso central.

4. ¿Como se pretende superar el síndrome de Rokitanski-Küster-Hauser en Suecia para permitir la gestación?
- Afecta a 1 de cada 5000 mujeres y que implica nacer sin útero y sin algunas partes de la vagina.

5. ¿Cómo se pueden "fabricar" órganos para el trasplante y que ventajas tienen?
-Con células madre, aprovechando su extraordinaria capacidad de proliferación y diferenciación.


FÁRMACOS A PRECIO DE ORO SOLO SI FUNCIONAN

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/22/actualidad/1361566910_055796.html


1. El ipilimumad, nuevo fármaco contra el cáncer de piel.¿Qué aporta a su tratamiento y cuánto cuesta por paciente y año ?
-Un incremento de la supervivencia media de unos pocos meses y el coste alcanza unos 80.000€ por paciente y año.

2. ¿Qué se piensa que ocurrirá cuando se comercialicen los nuevos fármacos contra el cáncer que se encuentran en fase de ensayo?
- Que el cáncer puede llegar a convertirse en una enfermedad crónica que no se cura pero tampoco mata.
- Los nuevos fármacos en fase de ensayo no curarán el cáncer,pero permitirán vivir con él.

3. ¿Qué es la hemoglobinuria? ¿Cual es el nuevo tratamiento, su efectividad y coste?
-Es un efecto adverso que provoca la progresiva y muchas veces fatal destrucción de los glóbulos rojos de la sangre.
- Puede cambiar el 
curso de la enfermedad, cuesta unos 300.000 € por paciente y año y su tratamiento puede echar por tierra cualquier previsión de gastos.

4. ¿Cuando y cómo se cura el melanoma? ¿Y tras la metástasis?
-Se diagnostica en fases iniciales y puede ser tratado con cirugía.
- Responde más a la quimioterapia. En estos casos, la supervivencia a los cinco años no supera el 10%.

5. Según el gobierno de los EEUU ¿Cuántos fármacos estaban siendo ensayos en el mundo? ¿Y cuántos de ellos contra el cáncer?
- En febrero pasado había registrados 139.847 ensayos clínicos de medicamentos en todo el mundo, de los cuales 37.370 eran de fármacos contra el cáncer.

6. ¿Cuándo se pueden prescribir, en España, los nuevos medicamentos?
-Ha de ser evaluado por una comisión interministerial de precios, actúa 
como un semáforo. Algunos medicamentos han tardado hasta dos años en estar disponibles.

7. ¿Cuando pueden los hospitales españoles, aprobar un nuevo y caro fármaco?
-Se introducirán todos los medicamentos contra el cáncer que sean necesarios, siempre que su coste-eficacia sea adecuado. Es decir, siempre que los beneficios compensen su elevado coste.

8. ¿Cuál es la alternativa al trasplante de médula en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica y cuánto cuesta?
- La aparición del imatinib.
- El coste es de 60.000 € por enfermo y año.


MEDICAMENTOS EN BUSCA DE ENFERMEDAD

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/09/actualidad/1341863741_294998.html

1. ¿Por qué han multado a la tercera mayor farmacéutica del mundo? ¿Con cuanto?
- Por haber promovido durante años la prescripción en menores de un antidepresivo, el pasil, autorizado únicamente para adultos por los efectos adversos demostrado en pacientes jóvenes
- 2.400 millones de euros.

2. ¿En qué consistía la "píldora de la timidez"?
-Era en realidad un viejo antidepresivo, la paroxenina que volvía al mercado con nuevos rodajes y, por supuesto, nueva indicación.

3. ¿En que consistía las "píldoras de la felicidad"?
-Eran liberarnos, a golpe de pastillas, de las angustias, temores, fobias y frustraciones que inevitablemente nos acompañan en la vida.

4. ¿Cómo hacen las farmacéuticas para que sus viejos medicamentos sirvan para "enfermedades nuevas" reales o imaginarias?
- recurren a otras estrategias para aumentar los beneficios. Suelen articulase en 3 fases:
1º; se trata de identificar las patologías, próximas o no a la indicación inicial, en las que podría justificarse de algún modo la prescripción del fármaco.
2º; consiste en colonizar los medios de comunicación con estudios, reportajes y entrevistas, sobre la importancia social de la patología a tratar, y lo mucho que sufren quienes las sufren.
3º; ofrecer la solución. 

5. ¿Por qué se han multado a las grandes farmacéuticas?
- Por producir un medicamento que ya está patentado.

6. ¿Qué prácticas vienes realizando algunos laboratorios desde finales de los ochentas?
-Incrementar los beneficios, no por la vía de tener nuevos y mejores fármacos, algo que resulta cada vez más costoso, sino por la de conseguir nuevas indicaciones para sus viejos medicamentos.



7.- ¿Qué hizo, antes de su lanzamiento, la farmacéutica que comercializa la "píldora azul"?¿Con qué consecuencia?

-Los problemas de la difusión eréctil tuvieron una sorprendente atención en los medios de comunicación.
-Que el 72% de los hombres entre 40 y 70 años sufrían algún tipo de dificultad a la hora de conseguir la erección

8.- ¿Qué hizo la GSK con los estudios clínicos del paxil?

-GSK había ocultado que entre los niños y adolescentes tratados con Paxil se producía una mayor tasa de pensamientos y conductas suicidas.

9.- ¿Qué hizo la GSK con los estudios clínicos del Avandia?

- Hizo todo lo posible por ocultarlo sabiendo que había alternativas más seguras para los pacientes.

10.- ¿Qué hicieron los laboratorios farmacéuticos que iban a comercializar la " terapia hormonal sustitutoria" antes de su comercialización? ¿Para qué estaba indicada y con qué consecuencia?
-Ayudar a las mujeres a superar esa fase tan terrible de la vida que es la menopausia, protegerlas del infarto y la osteoporosis y garantizarles poco menos que la eterna juventud. Terapia hormonal sustitutiva, que no solo trae sofocos, sequedad vaginal, aumento de peso y dificultades para dormir, sino graves riesgos para la salud, la caída de estrógenos tras la menopausia 
hace perder a las mujeres la protección que tenia frente al infarto y acelera la perdida de masa ósea.


SANIDAD CONCLUYE QUE EL PRINCIPAL EFECTO DE LA HOMEOPATÍA ES PLACEBO

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/19/actualidad/1324325626_211066.html

1. ¿Está demostrada la eficacia de las "terapias alternativas"?
-No han sido demostrada en casi ningún caso.

2. ¿Cuál es la mayor ventaja de estas terapias?
-Que no son medicinas establecidas pero cuya popularidad y uso se ha extendido en los últimos años.


3. ¿Cuál es el objetivo de la Osteopatía y como lo alcanza?
-Eliminan las dolencias, mediante medicamentos homeopáticos.

4 ¿Cómo se estudió el efecto placebo de la homeopatía?
-Con ensayos que se referían a un amplio abanico de supuestas utilidades.

5. ¿Para qué resulta útil la Acupuntura
-Para controlar las nauseas y vómitos postoperatorio y los provocados por la quimioterapia. Para pacientes con cefalea tensional o ataques de migrañas y en casos de dolor lumbar crónico.

6. ¿Quien ha realizado en España el estudio de las "terapias naturales" cuántas se han analizado y con qué finalidad? ¿Cuál sale mejor parada? ¿Totalmente, explícate?
-El instituto de Salud Carlos III y algunas comunidades autónomas, se han alcanzado 139 terapias para el bienestar y confort del usuario.
-La acupuntura es la mejor parada.
-Si, para pacientes con cefalea tensional o ataques de migraña y en casos de dolor lumbar crónicos.

7. ¿Qué "terapias naturales" y  cuales no, son eficaces?
- masaje, la quiropraxia o la manipulación espinal puede ser beneficioso para determinados pacientes. Los masajes espinales no se han demostrado que son útiles para paliar el dolor de cabeza.

Tema 3 (punto 5)

5. Medicinas Alternativas

Hijo "Medicinas" Investigación Científica pecado; Varias heno Como la medicina natural, el yoga, la acupuntura, Entre Otras.

El yoga

Se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
- la unión del alma individual con la divinidad, entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional.
- la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista.
- el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea).


La acupuntura

Es una técnica que forma parte de la medicina tradicional china. Consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Forma parte de las llamadas medicinas alternativas, las cuales se caracterizan por su limitada evidencia clínica en estudios científicos. Aparte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, los acupuntores también utilizan las moxas. La técnica más extendida es un puro o cono de artemisa que se enciende para calentar el punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, dejando que se consuma totalmente. Los acupuntores utilizan ampliamente esta técnica para el tratamiento del dolor.



Tema 3 (punto4)

4. ¿Salud, derecho universal?

La medicina es cara, tanto para los países pobres como para los países ricos; en especial para los países menos desarrollados.

Desde finales del S. XIX, se establecieron unos seguros sanitarios, el primero de todos en Alemania (1883). Los seguros sanitarios públicos, consisten en que el estado recauda las aportaciones de los trabajadores y las empresas; pagan gastos de enfermedad.
Existen diversos tipos de seguros sanitarios; públicos, privados, mixtos que sufragan total o parcialmente los gastos sanitarios.

Todos los sistemas sanitarios tienen dificultades para atender adecuadamente a toda la población y que le cuadren las cuentas. Los países en desarrollo, por falta de medios, y en los ricos porque la atención sanitaria no llega a todas las personas por igual y también debido por la mala gestión económica.

Desde el final de la segunda guerra mundial, se empezó a discutir cual sería la mejor forma de aumentar el nivel de salud de la población.

- Campañas intensivas; de vacunación por toda la población y hacer un cribado según enfermedades más frecuentes (cáncer de próstata, mama...).
- Construcción de infraestructuras médicas locales, atención primaria (ambulatorios) con la finalidad de promocionar la medicina preventiva.

Posteriormente apareció la OMS (organización mundial de la salud) en 1948; con la finalidad de mejorar el nivel de la salud de la población.
Ambas posturas son compatibles y ambas cosas se pueden realizar en ambulatorios; se pretende asegurar a las personas una nutrición adecuada, acceso a agua potable y saneamiento, atención maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar, acceso a la vacunación, cribados y medicamentos esenciales para toda la población y muy importante una educación para la salud (medicina preventiva).

Tema 3 (punto 3)

3. Investigación farmaceutica

Desde que se comienza a investigar un fármaco trascurren entre 8-12 años hasta su comercialización, y sólo termina siendo fármaco 1 de cada 100 mil.

Algunos fármacos son sintéticos (en laboratorio); en estos casos se consiguen por simulaciones de ordenador, se recrea una sustancia en el ordenador sin tener que fabricarla, permitiendo su modificación virtualmente e incluso se puede “ver” cual es su efectividad.
La mayoría son sustancias naturales, producidas por algún ser vivo. Algunno de los medicamentos son de plantas y hongos; contra bacterias y virus.

Hay otros medicamentos que mientras se investigan cambian de objetivo, como la viagra; que se estaba investigando para la hipertensión, en los ensayos clínicos con personas (voluntarios) que contaban que al tomarlo tenían erecciones con más frecuencia e intensidad; sirvió para la impotencia masculina.
La viagra no mejora la capacidad sexual, ni evita la “eyaculación precoz”. Puedde llegar a ser peligroso para los jóvenes al mezclar con otras drogas, llegando a provocar consecuencias graves; como grandes cambios de presión sanguínea.

El principal problema en la investigación farmacéutica es la experimentación con animales y los ensayos clínicos con personas; la experimentación con animales está mal visto, por esta sensibilidad social existe una delegación que prohíbe el maltrato y la muerte de los animales.
Por este motivo se buscan formas para poder sustituirlo, a través de cultivos celulares, por simulaciones de ordenador o utilizando animales más primitivos; pero ninguno de estos sistemas tienen las ventajas de experimentar con animales superiores. El no realizar estas pruebas sería algo irresponsable, sometiendo a la población a sustancias peligrosas.


3.1) Últimos ensayos 

Antes de la autorización para su comercialización es cuando se realizan experimentos con animales:
-Primero con bacterias, para comprobar si se producen mutaciones (sustancia mutágena) si es así, se deshecha, (podría ser potencialmente cancerígena).
-Después con ratones de laboratorio, se pretende conocer la dosis tóxica; realizando autopsias para ver los órganos afectados, buscando la toxicidad crónica; también se comprueban los efectos sobre la fertilidad y malformaciones fetales; también se comprueban posibles efectos cancerígenos a largo plazo.
-Luego lo comprueban con no roedores.

Cuando pasan estas pruebas, se pasan a los ensayos clínicos con personas, suele tener tres fases:
1º. se comprueba la sustancia con 20 voluntarios sanos, (bajo consentimiento) durante 1 mes. Estas personas cobran, porque asumen un riesgo; se comprueban las dosis, como la metabolizan y como se distribuye por el organismo y se comprueba los posibles efectos tóxicos de la sustancia.
2º. Se utiliza con 100 enfermos durante varios meses voluntariamente; estos ya sin cobrar porque ya están infectados; se realizan ensayos doble ciego evitando falsas expectativas de los resultados, evitar el efecto placebo.
3º. Fase definitiva; se realiza a miles de enfermos y dura un periodo de 5 años; se trata de conocer la dosis adecuada, la posología (cada cuanto tiempo) y sus efectos a largo plazo.

Después de todos estos estudios se entregan a las autoridades sanitarias que durante dos años estudian la documentación en profundidad, mediante expertos externos que miran desde el desarrollo de la investigación hasta el papel del farmacéutico. Pasadas estas pruebas se autoriza su comercialización.

Hay enfermedades más graves como el SIDA, canceres terminales o el EBOLA que lo toman antes de finalizar todas las investigaciones; existen programas experimentales, la mayoría desconocidos.

3.2) Comercialización.

El estado en el primer mundo, es el responsable de la inocuidad de los bienes de consumo, especialmente en el caso de los fármacos; existen agencias en cada pais que se encarga de ello (agencia española del medicamento) La mejor agencia es la de Norteamérica FDA (agencia de alimentos y drogas).

Este proceso dura un periodo de 10 años y un coste de unos 100 millones de euros. Es una gran inversión privada con un gran riesgo; para recuperar la inversión, la ley permite durante 20 años la comercialización exclusiva; después de esos 20 años, cualquier empresa farmacéutica  puede comercializar  el principio activo más otras sustancias distintas; también necesitan su autorización. Estos son considerados genéricos, es decir, se nombra por el principio activo y son más baratos, ya que no han tenido tanta investigación; es mejor para el paciente y para el estado.

En los países pobres no pueden pagarlo; entonces como por ejemplo Brasil o la India tienen potentes laboratorios que fabrican genéricos saltándose las patentes.

jueves, 9 de abril de 2015

Tema 3 (Punto 2)

2. Los transplantes 

Si eres una persona con buena salud y has tenido una muerte cerebral sin daños para los órganos, ser donante y con el consentimiento de los familiares cercanos; se dispone de 24-48 horas para poder transplantar a uno o varios receptores. Esto depende de la compatibilidad de sus tejidos; conocidos como histocompatibilidad, mejor entre familiares.
Se enfría al donante, se le extraen los órganos conservando el frío y se traslada en el medio de transporte más rápido. Los transplantados deben tomar de por vida inmunosupresores, para evitar el rechazo; a parte de esto podrán llevar una vida normal. Son tanto los beneficios de que la demanda es enorme y cada vez hay menos ofertas (desde que han descendido los accidentes de tráfico).
Hay que buscar alternativas como los xenotrasplantes; consiste en hacer transplantes con órganos de animales, para esto hay que salvar la barrera inmunológica de las especies; el más parecido a nosotros es el cerdo, que se puede modificar genéticamente para que se parezca inmunitariamente a nosotros; o transplantes de personas mayores.


“El buen samaritano”; donar sin recibir nada a cambio, se forma una cadena de transplantes.
La mejor alternativa es el auto transplante; cogiendo células madres, células embrionarias, que regeneran el órgano o músculo dañado.

2.1) Historia de los transplantes 

Hay 9 premios Novel.

- El padre de los transplantes es el cirujano Alexis Carrel, que encontró solución al principal problema técnico que tenían los transplantes; que era restaurar la circulación sanguínea en el órgano transplantado, pinzando los vasos del órgano transplantado y coserlos (algo muy complejo, ya que los vasos tienen el tamaño de una cerilla).
En 1908 lo probó con un perro y en 1912 le dieron un premio Novel. En 1914, su técnica estaba capacitada para hacerlo en humanos.
A raíz de tantas pruebas, se dio cuenta de que si el transplante era entre perros distintos no sobrevivía, descubriendo el rechazo (incompatibilidad de los tejidos).

- El segundo premio Novel fue Peter Medawar (1915-1987) descubrió que el rechazo era una respuesta inmunitaria de incompatibilidad; lo descubrió tras varios trasnplantes de piel.

- El tercer premio fue Frank Macfarlane Burneo (1899-1985) dio la teoría general del sistema inmunitario como el principal sistema defensivo de los animales, el sistema inmunitario esta formado por una serie de células y órganos que no tiene unidad anatómica, pero si funcional; es la defensa del organismo, por los linfocitos, que son un tipo de glóbulos blancos que fabrican anticuerpos específicos contra cada sustancia extraña, antígenos, cuya unión antígena- anticuerpo anula su toxicidad, venciendo la infección; generando células de memoria, volviéndonos inmunes a dicha infección.

- El cuarto premio Novel (1980) fue para los científicos Baruj Benacerraf, Jean Dausset y George Snell, que descubrieron que en la membrana plasmática de todas las células hay unas proteínas que actúan como señales de identificación celular, que son antígenos de histocompatibilidad, llamadas antígenos H, determinadas por genes que varían de un individuo a otro, mayor diferencia cuando no están emparentados.
Hay 10 grupos de histocompatibilidad, cuanto más histocompatibilidad mayor rechazo. En estos antígenos son en los que se basa el sistema inmunitario para distinguir lo propio de lo extraño que lo ataca.

- Murray y Thomas (1990)  descubrieron que se podía minimizar el rechazo mediante radioterapia y también mediante unas sustancias como azatriopina; inmunosupresores que se debe tomar de por vida. Al tomar muchos deprimen el sistema inmunitario dejándolo indefenso ante infecciones más comunes, infecciones oportunistas.
La principal dificultad técnica que no se consigue superar todavía es superar la barrera inmunitaria.

Tema 3: Avances de la medicina

1. Diagnóstico y tratamiento.

Un buen médico es como un buen detective; es un maestro de la deducción que a través de unas "pistas" como el pulso, la temperatura, el peso, la presión sanguínea; una serie de signos vitales a partir de los cuales deduce "al asesino".
la mayoría de las enfermedades las diagnostican los médicos de familia; que realizan nuestra historia clínica, donde se anotan las causas de la visita; este documento se va aumentando con nuestros datos, como operaciones, vacunas, si somos drogadictos, aficiones, antecedentes familiares, etc.

Rayos X
Lo primero que hará el médico será observar los signos vitales; estos signos vitales pueden no ser concluyentes, el médico mandará más pruebas adicionales; como analíticas, radiografías utilizando rayos X; una radiación ionizante, ya que tiene mucha energía, un gran poder de penentración de los tejidos que son poco densos (piel, grasa, musculo...) las atraviesa, viéndose como zonas más claras; los tejidos más densos (huesos, tumores...) no los traviesa, los reflejan; apareciendo como zonas más oscuras. Esto tiene una gran utilidad; permite ver sin tener que penetrar (fracturas, tumores, piedras...)

TAC
Los rayos X se empezaron a utilizar junto a la capacidad que tienen los ordenadores para manejar varios datos; se pueden hacer "lonchas"; el escáner de topografía axial computerizada (TAC); permite ver anomalías anatómicas sin tener que intervenir al organismo.


Otra prueba puede ser la resonancia magnética; consiste en someter al paciente a un potente campo magnética, que interacciona con los átomos de hidrógeno que tenemos en todos los tejidos (lo tenemos por todas partes) permitiendo realizar "lonchas" de 1mm de grosor, con más nitidez y más resolución de imágenes que en el TAC; permiten ver pequeños tumores, coágulos de sangre en los vasos, los discos intervertebrales, hasta el cerebro.

La mejor prueba que se puede realizar es el PET, topografía por emisión de positrones; consiste en inyectar al paciente glucosa ligeramente radioactiva que emite positrones (antipartículas del electrón) recogidos por detectores que permiten realizar una imagen coloreada según el número de positrones que se emite; se concentran en partes del cuerpo donde el metabolismo consume mayor energía.
esta prueba necesita una maquinaria muy cara; permite detectar tumores o coágulos minúsculos y detectar los primeros síntomas de esquizofrenia, Parkinson y alceimer. 

La cámara termográfica; consiste en representar una imagen de la temperatura corporal por todo el organismo; mayor temperatura cuando hay algún tumor.

Densitometría ósea; consiste en medir la densidad de los huesos, mide la cantidad de calcio, detectar la osteoporosis ; la descalcificación (pérdida de masa ósea) hace que los huesos sean más frágiles, propensos a la fractura; huesos de cristal; muy frecuente en la menopausia en el 50% de mujeres, en los que el 37% es osteoporosis grave. Debería tener un tratamiento de medicina preventiva. Las mujeres desde que nacen deben tomar grandes dosis de calcio.

1.1) Tratamiento.

La mayoría de los tratamientos consisten en la modificación de algunos hábitos menos saludables que tenemos; como las enfermedades cardiovasculares, debidos a un estilo de vida poco saludable.
- En la mayoría de los casos nos puede mandar algún medicamento que pueden curar o prevenir; como antibióticos o vacunas. 
- Gracias al alcantarillado y el agua potable hay menos mortalidad y menos infecciones.

La investigación farmacéutica está produciendo constantemente nuevos medicamentos, la mayoría procedentes de plantas tropicales ( hay que evitar la destrucción de bosques tropicales) que podrían ser una de las soluciones contra el cáncer u otras enfermedades.

Otros medicamentos se producen por la modificación de ciertas proteínas; cada vez hay más medicamentos producidos por ingeniería genética; como por ejemplo la insulina, interleuquina o el interferón. 

Un medicamento es una sustancia que cura enfermedades en humanos o animales, utilizando antibióticos o vacunas (preventivo).
Existen medicamentos para tratar las dolencias mayoritarias; pero no existen medicamentos para las enfermedades "raras" (menor mercado) enfermedades poco comunes.
- Los medicamentos no se deben consumir sin ninguna causa necesaria.
- Hay que cumplir los tratamientos.
- Evitar la automedicación sin prescripción médica; es perjudicial para la persona, puede enmascarar los síntomas.

Hay algunos medicamentos que se venden sin receta, porque son muy antiguos y no producen efectos secundarios importantes.

Puede ser que necesitemos una intervención quirúrgica; lo mejor es que sea una intervención lo menos invasiba y en un quirófano estéril, para evitar infecciones hospitalarias, no es conveniente que entren los niños.

se va a urgencias; por ejemplo con un paro respiratorio, en el que nos pondrán una mascarilla de oxígeno, nos realizaran masajes cardíacos o incluso inyectar cardiotónicos, hasta que el paciente se estabilice; después se realizarán pruebas y diagnosticar un tratamiento.