miércoles, 19 de noviembre de 2014

Artículos de prensa Tema 1

"Hay otros mundos posibles" El País 17 de enero de 2010.
             
1.- ¿Quien fue el primero en afirmar que vivimos en el único Universo habitable y con qué argumentos?
El primero en afirmarlo fue Alfred Russell junto a Darwin; decían que el universo era una necesidad para que fuera posible la vida.

2.- ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales del Universo?
Las cuatro fuerzas fundamentales son la de la gravedad, la electro gravedad, la fuerza nuclear y la fuerza débil.

3.- Paradoja del gato de Schodinger
El gato se muere si el átomo se desintegra; sólo se cumple cuando el átomo esta completamente aislado.

4.- ¿Qué son los quarks?
Los quarks son son partículas que dan lugar a partículas elementales, como los protones y los neutrones.

5.- Breve historia de la expulsión del ser humano del centro de la creación.
Primero se pensaba en el geocentrismo, después en el heliocentrismo, más tarde se dijo que no, que el centro de todo era el violactismo y después el multigalaxismo; ya después nos dimos cuenta que ocupamos una pequeña parte de la galaxia, nos encontramos en el Brazo de Orión.

6.- ¿Son las constantes, las propiedades del Universo las justas para permitir la vida? Pon dos ejemplos y explícalos.
Sí, porque si no, no se habrían formado los elementos fundamentales para la vida.
Si la masa del protón fuese mayor no se permitiría la formación de otros átomos.
sin la fuerza nuclear no se formaría el carbono, que es fundamental para la materia viva en el interior de las estrellas.

7.- ¿Para qué hizo falta la fuerza nuclear débil durante el Big-bang y cómo se salva esta dificultad en un Universo sin esta fuerza? ¿qué otras diferencias existirían en este caso?
Permitió la formación del helio a partir de cuatro protones; se podría salvar explicando que se formó por la fusionó de dos átomos de hidrógeno formando estrellas que brillarían y durarían menos, estaríamos seis veces más cerca del sol.

8.- ¿Qué ocurriría en el Universo si se pudiese modificar la masa de los quarks?
La formación de carbono y oxígeno o cualquier otro átomo no sería posible.

9.- ¿Qué son los isótopos? ¿Permitirían ellos la formación de los átomos necesarios para la vida en otros universos posibles?
Los isótopos son átomos del mismo elemento con distinto número másico (neutrones); los isótopos de carbono, oxígeno e hidrógeno se formarían.

10.- ¿Cual es el error que cometen los científicos que defienden el "principio antrópico"
"El principio antrópico" dice que vivimos en el único universo habitable.
Alternando sólo una constante no se puede saber, no sale un universo habitable; pero alterando varias constantes a la vez pueden aparecer otros universos paralelos e igualmente habitables.




"Con galaxias y a lo loco” El País 12/10/11.

1.- ¿Qué es una supernova y una SINa? Explícate.
Una supernova es una estrella moribunda que explota.
Una SINa son supernovas más luminosas, con una masa tan grande como el sol, pero al explotar son tan ppequeñas como la Tierra.     

2.- Qué dicen las estrellas SNIa del universo?
Diferencia entre distancia y velocidad.
Dicen que el universo esta en expansión y lo hace a gran velocidad.
3.- ¿Cuándo se ralentizó y cuando se aceleró la expansión del Universo?
Se ralentizó después del Big- bang, y se aceleró hace más de 5.000 años.

4.- ¿Quién se opone a la expansión del Universo y qué es lo que la acelera?
Se opone la gravedad, y la acelera su energía oscura tras quitarle toda su materia y radiaccion.
 
5.- ¿Es visible todo el Universo desde la Tierra? ¿Cómo varía?
No, solo el horizonte; la Tierra varía constantemente.
6.- ¿Realmente las galaxias se alejan más rápidamente cuanto más lejos se encuentran?
Las galaxias no se mueven, solo se aumenta el espacio entre ellas.

7.- ¿El universo, el espacio y el tiempo siempre han existido?
No, aparecieron con el Big- bang.




"Cuasicristales" El País 12/10/11.

1.- ¿Cómo se estudian los cristales si no podemos verlos?
A través de radiografías, por la difracción de rayos X, aparecen constelaciones de puntos luminosos, que indican su simetría del ordenamiento del cristal.

2.- ¿Qué descubrió Daniel Shehtman y como se lo tomó.
Descubrió la simetría pentagonal, estaba en contra de los postulados de la cristalografía hasta ese momento.
 
3.-  ¿Como se explica su descubrimiento?
Por las matemáticas, que demuestran que se puede rellenar un volumen aunque tengan distinta periodicidad.

4.- ¿Cual es la importancia de su descubrimiento?
Demuestra que aun quedan descubrimientos pendientes, que no es una teoría cerrada.


5.- ¿Qué le recomienda a los jóvenes investigadores.
Que insistan en demostrar lo que es radicalmente nuevo.



"No creo que sobrevivamos mil años sin dejar el praneta" El País, 15/01/12

1.-¿Qué es la Teoría de Cuerdas?
Es una teoría que aun no está demostrada todavía; es una teoría que unifica todas las fuerzas del universo.

2.- ¿Qué predice la Teoría de Cuerdas?
Predice que se crearon muchos universos de la nada.

3.-  ¿Se parecen a nuestro Universo los otros universos que predice la Teoría de Cuerdas?
La mayoría son muy diferentes del nuestro y muy pocos permitirían la vida.

4.- ¿Cómo se podría obtener una prueba de la Teoría de Cuerdas?
Se podía conseguir en el acelerador de partículas LHC de Ginebra, se podía descubrir la super simetría, descubrir partículas super simétricas de las conocidas.

5.- ¿Qué podemos ver en el espacio?
Visiones ininterrumpidos de nuestro universo desde su origen.

6.- ¿Qué nos recomienda Stephen Hawknig?
Que encontremos sentido a todo lo que veamos.


"Tan caliente como el Big-Bang" El País 19/09/12.

1.- ¿Qué ocurrió en los primeros instantes, después del Big-Bang?-Se alcanzaron temperaturas del orden de cientos de miles de veces que en el centro del Sol que permitió crear una sopa de partículas que es un estado nuevo de la materia formada de componentes de los átomos con propiedades exóticas.

2.- ¿Cómo se pueden reproducir las condiciones de los primeros instantes del Universo tras el Big-Bang?
- En el acelerador de partículas LHC donde se produjeron minusculas gotas de la sopa de partículas supercalientes, lo acelero haciendo chocar los átomos de plomo o plomo con protones.
3.- ¿Cómo era el Universo una mil millonésima de segundo después del Big-Bang?- Sopa de quarks y gluones a un billón de grados.
4.- ¿Qué se ha conseguido en el LHC?
- Que se alcanzaran las temperaturas en el origen del universo, creando microgotas de quarks y gluones durando 4 billones de segundos. Se hace para estudiar y observar sus propiedades.

5.- ¿Qué se ha descubierto en el LHC de esta sopa y qué se pretende observar con él?
- Pues que a 5,5 millones de grados kelvin y una millonésima de segundo después del Big-Bang, se formara la sopa de partículas que se comporta como un líquido perfecto opaco y sin fricción. Se pretende ver como pasa de ser la sopa al paso de protones, neutrones y electrones que forman los átomos.

6.- ¿De qué están formados protones y neutrones?
- Están formados cada uno de ellos por 3 quarks, unidos por la denominada fuerza fuerte de la que se ocupan los gluones.

7.- ¿Qué queda por explicar de protones y neutrones?
- Pues queda por explicar que los protones tienen una masa 100 veces más alta que los quarks que lo forman, también que los quarks son prisioneros eternos de los protones y neutrones.



"Completando a Charles Darwin" 

1.- Según Darwin ¿cuál sería el motor de la evolución?
Sobre el proceso de especiación, no quedó aclarado que era fundamental para su teoría. Hay dos hipótesis; la reina roja y el bufón de la corte. 

2.- ¿Qué no explicaba Darwin en su "Origen de las Especies" ?
Como se originaban las especies.

3.- ¿Cómo se explica la evolución a gran escala?
Se encuentra en la geología, es la evolución guiada por las condiciones externas. Los mamíferos de Australia y Sudamérica son los más extraños, porque ambos fueron islas durante mucho tiempo.

4.- ¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre la aparición de la vida y su diversificación? ¿ Cuál de las dos hipótesis anteriores apoya este hecho?  
- En el Precambrico, los niveles de oxígeno en el aire y en el agua no permitieron la diversificación de los seres vivos, hasta que en la última glaciación precámbrica se alcanzaron unos niveles de oxígeno que permitieron la gran explosión cambrica de la evolución. 
La geología no había permitido salir de los microorganismos y se tardaron 3.000 millones de años en inventar a los animales, sólo cuando las condiciones ambientales geológicas lo permitieron.
- La hipótesis del bufón de la corte.




"Resucitar al neardental no es posible, todavía".

1.- Resumen del texto:
recrear especies extinguidas.

2.- ¿Qué objetivo persiguen estas investigaciones?
Recrear al mamut comparando su genoma con el del elegante actual y localizar sus genes que le dan su aspecto característicos, y ponérselo al elefante.

3.- Mayor nivel científico de estos trabajos.
Trata de comprender como los genes determinan al organismo y como sus variaciones alteran la forma y las características de las especies.

4.- ¿Cómo se puede conocer el genoma de un animal extinguido?
Comparando los genomas; comparando los genomas del mamífero permiten reconstruir los  genomas del primer mamífero. Comparar el genoma humano con el de las moscas y medusas, permite reconstruir el del primer animal. Lo fundamental ya estaba en el primero.

5.- ¿Se puede simular la evolución en el laboratorio?
Los genetistas pueden simular aceleradamente la evolución por ordenador, recombinándo  todo lo posible.






No hay comentarios:

Publicar un comentario