lunes, 1 de diciembre de 2014

Ejercicio(p.43)

EJERCICIO: Pág: 43
EL COLOR ELEGÍDO

A.) Calcula las frecuencias de cada uno de los colores al final de tu experiencia.
La frecuencia cambia al azar.

B.) Compara las frecuencias anteriores con las de partida. ¿Cómo han cambiado las frecuencias de los colores de tu "població"?
una gran variedad de resultados diferentes.

C.) ¿Qué ocurre si repites el mismo experimento colocando un color claro en el fondo de la bandeja?
Deriva genética; el azar produce variaciones.

D.) ¿Y si se realiza la selección de los papeles con los ojos cerrados?
serían de todos los colores; selección natural.

E.) interpreta los resultados anteriores ¿Qué analogías puedes encontrar con el proceso de selección natural?
Todas las mutaciones se producen por el azar, son el motor de la evolución.


sábado, 22 de noviembre de 2014

Tema 1: (punto 5)

5. ORIGEN DE LA VIDA
5.1. Tierra, atmósfera y océanos primitivos

La vida apareció en la Tierra hace 4 mil millones de años; era un planeta que se había originado igual que el sol, a partir de una nebulosa por acreción gravitacional.
No alcanzó la temperatura suficiente para fundir el hidrógeno, no ardió por si mismo. Cuando terminó esta acreción, el planeta comenzó a enfriarse, haciéndose sólido, cuando bajó la temperatura, permitió la condensación del vapor de agua.
El vapor de agua es procedente de de las erupciones volcánicas que provenían de los cometas que chocaban con “nosotros”, se hace líquida y ocupan la parte más baja de la Tierra formando un océano primitivo.

La Tierra era un planeta ideal para sostener la vida, ya que no esta demasiado cerca ni demasiado lejos del sol, con una temperatura compatible con los seres vivos. La temperatura que hay en la Tierra permite la existencia de H2O líquida (vida = agua líquida) y además tiene el tamaño que le permite tener una gravedad capaz de impedir el escape de sus gases, conservando una atmósfera protectora.
La atmósfera primitiva es lo que se llama una atmósfera reductora (con mucho hidrógeno y poco oxígeno). La atmósfera que hay ahora se llama oxidante.
En esta atmósfera primitiva sobre el océano esta expuesta a los rayos ultravioletas (no había ozono en aquella época).

Una atmósfera reductora y altamente  energética produjo que comenzara a llover sobre los océanos monómeros.
Los monómeros son necesarios para formar los polímeros orgánicos (proteinas, glúcidos y lípidos) en forma de lluvia que caía en el océano primitivo. Comprobado en laboratorios.
Esto dio lugar a que el océano se enriqueciera de monómeros.

Al océano primitivo se le llama el gran caldo también conocido como sopa primigenia.

Lo primero que se forma de las células es su membrana (burbuja de lípidos) que envuelve los ácidos nucleicos, capaces de expresarse en proteínas que realizan reacciones químicas, lo que llamamos metabolismo. Estas células son capaces de independizarse del medio, porque es autónoma.

El primer ser vivo sería una bacteria, son idénticas a las actuales, son iguales porque tienen relación asexual; esta bacteria se comporta como un anima. La bacteria se alimenta por fermentación, el azúcar se fermenta y se convierte en alcohol. La fermentación despilfarra y además envenena al medio.
A raíz de esto los monómeros empezaron a escasear, provocando que la vida desapareciera. Esto dio lugar a la primera crisis energética “selección natural”. Esto pudo originar la extinción de la vida.

La selección natural es la escasez de alimentos, o podemos entenderlo  como la necesidad de buscar otra forma de alimentarse para que la vida permaneciera. La selección natural no inventa nada, si no que favorece algo ya existente

Las bacterias que fabrican su alimento ya existían, seleccionando las bacterias autótrofas. Apareciendo las bacterias fotosintéticas.
La fotosíntesis consiste en coger CO2 más sales minerales SH2 y luz, tenían la peculiaridad de utilizar sulfuro de hidrógeno que antes era muy abundante en la atmósfera primitiva. En la fotosíntesis se produce monómeros y más azufre.

Luego ocurrieron las llamadas algas cianofíceas, las que inventaron la fotosíntesis buenas que es la que realizan todas las plantas de la actualidad.
(CO2 + sales minerales + H2O + luz)



El oxígeno apareció en este momento, anteriormente no había existido. El oxígeno es el 20% de la atmósfera actualmente y todo el oxígeno de la atmósfera viene de las plantas.
Los organismos eran anaerobios, porque no había oxígeno, a todos estos organismos les resultaba tóxico el oxígeno cuando apareció.
Sólo permanecerán los microorganismos capaces de vivir con oxígeno (aerobios). Todos los demás desaparecieron; sobreviven los que aguantan el oxígeno y además son capaces de utilizarlos para “quemar” los monómeros.


5.2. La evolución de las especies

Hasta finales del S. XIX, los científicos explicaban el origen de la vida y de las distintas especies mediante el creacionismo (creado por dios) debido a la influencia que había tenido la religión en la ciencia (Biblia). Dando lugar al fijismo (las especies permanecían fijas, no cambiaban) se acabó con todo esto cuando empezaron a estudiar los fósiles de seres vivos petrificados ya extinguidos.

A finales del S. XVIII; había científicos que empezaron a plantearse que las especies podían adecuarse al medio, que podían cambiar con el tiempo; es decir, que podían adaptarse a los cambios del medio.

No había ningún mecanismo de dichos cambios fue Charles Darwin, el que descubrió ese mecanismo gracias a su viaje en el Beagle (1931-1836) ideas influenciadas por los principios de de la geología; el libro de Charles Lyell, calculó científicamente la edad de la Tierra, los fósiles y lo lento que eran los procesos geológicos de construcción del planeta.
Paseando por los Andes descubrió fósiles marinos, entonces se planteó como sería posible que estuvieran en la cima de la montaña; estos cambios tan importantes deberían influir en los seres vivos permitiendo su adaptación.
Le llamó la atención de las islas Galápagos los pinzones que allí habitaban, dándose cuenta que eran distintos en cada isla.

Cuando volvió (1838) leyó “ensayo sobre la población” escrito por Malthus; esto fue la clave para el descubrimiento del mecanismo de la evolución. Decía que mientras la población humana crece exponencialmente y los recursos más lentamente, se dio una gran mortandad, una gran pérdida de individuos por selección natural, era la escasez de recursos, la necesidad, los cambios ambientales, etc; es decir, la selección natural son los cambios que provoca una necesidad de adaptación.
 (Darwin)
La selección natural no actúa sobre los individuos individualmente, si no que actúa de forma general en toda la población.
Este proceso favorece a ciertos individuos que presentan unas características ventajosas para la selección; es decir, que sobreviven porque son capaces de adaptarse al cambio, son capaces de reproducirse y transmitir esas características a sus descendientes.
El resto de individuos no mueren, pero no son capaces de reproducirse, entonces poco a poco van desapareciendo sus características, se va perdiendo dicha especie.
En la siguiente generación continúan viviendo los individuos que que han logrado sobrevivir y sigue aumentando y adquiriendo nuevas características ventajosas, transmitiéndose sucesivamente, acumulando un gran variación de diferencias; llega el momento en el que ya no pueden cruzarse con el resto de los individuos, provocando un aislamiento reproductivo; creando una nueva especie, la especiación.

Estas ideas se conocen como darwinismo, que explica la teoría de de la evolución. Decía, “Todas las especies tienen antecesores comunes”
Darwin tardó 22 años en publicar sus descubrimientos (1858) por miedo al rechazo de la sociedad, dio el paso porque otro científico A. Wallace, llegó a las mismas conclusiones por diferentes caminos, ambos publicaron “Sobre la tendencia de las especies a formar variedades y sobre la perpetuación de las especies y variedades por mecanismos naturales de selección”.

Darwin no supo decir cual era el motos de de la evolución; como se produce, porque le faltó la genética.
La genética moderna contemporánea fue descubierta por Mender “leyes de Mender”, que explica la transmisión de los caracteres biológicos de una generación a otra.
Cualquier individuo se divide en una serie de características llamadas caracteres biológicos, dado a los genes que contienen una serie de cromosomas.


La explicación genética

Se acepta el darwinismo como explicación del mecanismo de la evolución y los conocimientos que se tienen como genética de la población.

La genética de poblaciones, estudia a la población desde la frecuencia genética; la evolución es el cambio de las frecuencias genéticas de una generación a otra. (Motor de la evolución).
La frecuencia genética de la población, puede cambiar por migraciones, por selección natural o por deriva genética; causada por el aislamiento de alguna población (cuando hay un grupo pequeño de individuos separados del resto de la especie; las frecuencias génicas cambian de una generación a otra al azar)
(Deriva genética)
Todos estos cambios no producen nada nuevo; no hay evolución, si no una combinación y mutación, que es el verdadero motor de la evolución.
La mutación es un cambio brusco en el ADN, en los genes, que pude ser beneficiosa y nueva en la población. El gen mutado produce un nuevo carácter biológico si llega a ser favorable.
Todos estos mecanismos producen unos cambios que se van acumulando a lo largo del tiempo, hasta terminar por producir una especie nueva, especiación.


5.3. Formación de las especies: ESPECIACIÓN

Una especie es la categoría fundamental en la clasificación de los seres vivos.
à Especie; individuo con características semejantes y capaces de cruzarse entre sí produciendo descendencia fértil.

La evolución no se puede reproducir en laboratorios, porque es un proceso que tarda cientos de miles de años, ni siquiera en organismos más sencillos0, sin embargo existen evidencias en la naturaleza.

a). Especiación alopátrica.
Aparece una barrera infranqueable, que divide la población en dos, impidiendo el intercambio de genes entre ellos, acumulando diferencias hasta llegar el momento en el que ya no pueden cruzarse.

b). Especiación simpátrica.
Ocurre cuando en una población algunos individuos se adaptan a ciertos factores ambientales distintos al que tenía.
 

Los fósiles indican que el 99% de todas las especies que ha habido en la Tierra se han extinguido.
Para que haya una nueva especie, tardará en formarse un millón de años y viven durante uno y diez millones de años.

En la actualidad hay catalogados dos millones de especies y se calcula que hay decenas de millones de especies que todavía no están catalogadas.


La evolución es la aparición de nuevas especies a partir de los anteriores, pero también la extinción de más especies normalmente por sucesos catastróficos; como los cambios climáticos (Vulcanismo) en el Pérmico causó la extinción del 95% de las especies y en el Cretácico, por el impacto del meteorito en el golfo de México, cráter de 50Km., levantó un polverío que oscureció la Tierra durante meses, impidiendo la llegada de los rayos del sol al planeta, y muchos animales murieron.

Pruebas de la evolución

La evolución no se puede simular en laboratorios porque surge en millones de años; pero hay miles de evidencias que lo demuestran.

a). Pruebas biológicas.
Son las que podemos reproducir en un laboratorio, utilizando los microorganismos y organismos, cuya vida será suficientemente corta; con esto se puede ver como varía una característica biológica de esos organismos a lo largo del tiempo (adaptación, mecanismo de la evolución).
b). Pruebas paleontológicas.
A través del estudio de los fósiles, se puede ver como se transforman en el tiempo los caracteres biológicos para dar lugar a otros caracteres biológicos nuevos.
La transformación de las extremidades en los mamíferos, según su modo de locomoción.

c). Pruebas biogeográficas.
Los seres vivos semejantes que viven en distintas zonas geográficas presentan características distintas, porque el medio es distinto.

 d). Pruebas embriológicas.
El estudio de los embriones han demostrado que muchos grupos de seres vivos pasan por las mismas fases de desarrollo, tal y como si tuvieran antecedentes pasados comunes.

Nuestro desarrollo embrionario es muy semejante al de los simios; con rabo, pero nosotros en vez de rabo tenemos rabadilla. 
Nacemos muy lanudos; pelo muy fino que a partir de los 3 o 4 días de vida se cae; esto quiere decir que procedemos de animales cubiertos de pelo.

  e). Pruebas moleculares.
Todos los seres vivos estamos formados por las mismas moléculas; tenemos un origen común.
 Los principales procesos metabólicos son comunes a todos los seres vivos. Provenimos de la fermentación de organismos que ya fermentaban (respiración celular).

Cuanto mas próximo en la evolución estén las especies, mayor similitud habrá entre sus proteínas y sus ADN

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tema 1: (Punto 4)

4. ORIGEN DE LA TIERRA Y EVOLUCIÓN
4.1 Características de los seres vivos

No existe una definición de materia, pero si conocemos sus propiedades:
- Masa.
- Energía, tendencia que tiene un cuerpo.
- Ocupa un lugar en el espacio.

Tampoco encontramos una definición concreta de la vida, pero su conocemos sus propiedades que son las funciones vitales de los seres vivos:

- Nutrición, capacidad que tenemos los seres vivos para captar materia exterior y utilizarla.

- Función de relación, capacidad de captar estímulos (variación de factores físicos o químicos del medio), para ellos hay que responder estos estímulos con movimientos.
( Ej: Cambio de temperatura cuando estas fuera o dentro de un sitio)
Permite relacionar las otras funciones. Ambas son idóneas para la supervivencia de un individuo...pero la mayoría de la energía que consumimos, es en la función de reproducción. (60%).

- Reproducción, capacidad que tiene los seres vivos para reproducir descendencia. Consumimos más del 60% de energía de la perpetuación de la especie. Gen egoísta que utiliza para pasar de una generación a otra.
Permite a los seres vivos ser autónomos, una de las características de los seres vivos.


Los seres vivos autónomos son son capaces de valerse por si mismos, otra de sus características es su composición química, no hay nada en el universo que tenga la misma composición.
Las moléculas mas características de los seres vivos es la materia orgánica (lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos).

Toda la materia que hay en el universo y no es materia orgánica es materia inorgánica; la Tierra esta hecha de minerales, en la corteza del manto, llamada silicatos.
Si comparamos la materia orgánica, los seres vivos estamos hechos de moléculas extraordinariamente grandes, macromoléculas; son tan grandes porque son polímeros, es decir que está formadas de otras más pequeñas, llamadas monómeros.

· Todos los minerales son cristalinos, es decir, en los que los datos están ordenados pero son amorfos (sin forma), con una estructura más compleja.

· Otra de las características de los seres vivos es que estamos formados por células (unidad más pequeña en la que se puede dividir a un ser vivo y conserve sus propiedades; átomos), unidad estructural y funcional. A este conjunto se le llama metabolismo.
Esto es una regla para todos los seres vivos, a excepción de los virus ya que ni se reproducen ni se nutren, solo se relacionan con otros seres para infectarlos.

Los virus son muy sencillos, formados por una proteína y un ácido nucleico. No tienen metabolismo.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Artículos de prensa Tema 1

"Hay otros mundos posibles" El País 17 de enero de 2010.
             
1.- ¿Quien fue el primero en afirmar que vivimos en el único Universo habitable y con qué argumentos?
El primero en afirmarlo fue Alfred Russell junto a Darwin; decían que el universo era una necesidad para que fuera posible la vida.

2.- ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales del Universo?
Las cuatro fuerzas fundamentales son la de la gravedad, la electro gravedad, la fuerza nuclear y la fuerza débil.

3.- Paradoja del gato de Schodinger
El gato se muere si el átomo se desintegra; sólo se cumple cuando el átomo esta completamente aislado.

4.- ¿Qué son los quarks?
Los quarks son son partículas que dan lugar a partículas elementales, como los protones y los neutrones.

5.- Breve historia de la expulsión del ser humano del centro de la creación.
Primero se pensaba en el geocentrismo, después en el heliocentrismo, más tarde se dijo que no, que el centro de todo era el violactismo y después el multigalaxismo; ya después nos dimos cuenta que ocupamos una pequeña parte de la galaxia, nos encontramos en el Brazo de Orión.

6.- ¿Son las constantes, las propiedades del Universo las justas para permitir la vida? Pon dos ejemplos y explícalos.
Sí, porque si no, no se habrían formado los elementos fundamentales para la vida.
Si la masa del protón fuese mayor no se permitiría la formación de otros átomos.
sin la fuerza nuclear no se formaría el carbono, que es fundamental para la materia viva en el interior de las estrellas.

7.- ¿Para qué hizo falta la fuerza nuclear débil durante el Big-bang y cómo se salva esta dificultad en un Universo sin esta fuerza? ¿qué otras diferencias existirían en este caso?
Permitió la formación del helio a partir de cuatro protones; se podría salvar explicando que se formó por la fusionó de dos átomos de hidrógeno formando estrellas que brillarían y durarían menos, estaríamos seis veces más cerca del sol.

8.- ¿Qué ocurriría en el Universo si se pudiese modificar la masa de los quarks?
La formación de carbono y oxígeno o cualquier otro átomo no sería posible.

9.- ¿Qué son los isótopos? ¿Permitirían ellos la formación de los átomos necesarios para la vida en otros universos posibles?
Los isótopos son átomos del mismo elemento con distinto número másico (neutrones); los isótopos de carbono, oxígeno e hidrógeno se formarían.

10.- ¿Cual es el error que cometen los científicos que defienden el "principio antrópico"
"El principio antrópico" dice que vivimos en el único universo habitable.
Alternando sólo una constante no se puede saber, no sale un universo habitable; pero alterando varias constantes a la vez pueden aparecer otros universos paralelos e igualmente habitables.




"Con galaxias y a lo loco” El País 12/10/11.

1.- ¿Qué es una supernova y una SINa? Explícate.
Una supernova es una estrella moribunda que explota.
Una SINa son supernovas más luminosas, con una masa tan grande como el sol, pero al explotar son tan ppequeñas como la Tierra.     

2.- Qué dicen las estrellas SNIa del universo?
Diferencia entre distancia y velocidad.
Dicen que el universo esta en expansión y lo hace a gran velocidad.
3.- ¿Cuándo se ralentizó y cuando se aceleró la expansión del Universo?
Se ralentizó después del Big- bang, y se aceleró hace más de 5.000 años.

4.- ¿Quién se opone a la expansión del Universo y qué es lo que la acelera?
Se opone la gravedad, y la acelera su energía oscura tras quitarle toda su materia y radiaccion.
 
5.- ¿Es visible todo el Universo desde la Tierra? ¿Cómo varía?
No, solo el horizonte; la Tierra varía constantemente.
6.- ¿Realmente las galaxias se alejan más rápidamente cuanto más lejos se encuentran?
Las galaxias no se mueven, solo se aumenta el espacio entre ellas.

7.- ¿El universo, el espacio y el tiempo siempre han existido?
No, aparecieron con el Big- bang.




"Cuasicristales" El País 12/10/11.

1.- ¿Cómo se estudian los cristales si no podemos verlos?
A través de radiografías, por la difracción de rayos X, aparecen constelaciones de puntos luminosos, que indican su simetría del ordenamiento del cristal.

2.- ¿Qué descubrió Daniel Shehtman y como se lo tomó.
Descubrió la simetría pentagonal, estaba en contra de los postulados de la cristalografía hasta ese momento.
 
3.-  ¿Como se explica su descubrimiento?
Por las matemáticas, que demuestran que se puede rellenar un volumen aunque tengan distinta periodicidad.

4.- ¿Cual es la importancia de su descubrimiento?
Demuestra que aun quedan descubrimientos pendientes, que no es una teoría cerrada.


5.- ¿Qué le recomienda a los jóvenes investigadores.
Que insistan en demostrar lo que es radicalmente nuevo.



"No creo que sobrevivamos mil años sin dejar el praneta" El País, 15/01/12

1.-¿Qué es la Teoría de Cuerdas?
Es una teoría que aun no está demostrada todavía; es una teoría que unifica todas las fuerzas del universo.

2.- ¿Qué predice la Teoría de Cuerdas?
Predice que se crearon muchos universos de la nada.

3.-  ¿Se parecen a nuestro Universo los otros universos que predice la Teoría de Cuerdas?
La mayoría son muy diferentes del nuestro y muy pocos permitirían la vida.

4.- ¿Cómo se podría obtener una prueba de la Teoría de Cuerdas?
Se podía conseguir en el acelerador de partículas LHC de Ginebra, se podía descubrir la super simetría, descubrir partículas super simétricas de las conocidas.

5.- ¿Qué podemos ver en el espacio?
Visiones ininterrumpidos de nuestro universo desde su origen.

6.- ¿Qué nos recomienda Stephen Hawknig?
Que encontremos sentido a todo lo que veamos.


"Tan caliente como el Big-Bang" El País 19/09/12.

1.- ¿Qué ocurrió en los primeros instantes, después del Big-Bang?-Se alcanzaron temperaturas del orden de cientos de miles de veces que en el centro del Sol que permitió crear una sopa de partículas que es un estado nuevo de la materia formada de componentes de los átomos con propiedades exóticas.

2.- ¿Cómo se pueden reproducir las condiciones de los primeros instantes del Universo tras el Big-Bang?
- En el acelerador de partículas LHC donde se produjeron minusculas gotas de la sopa de partículas supercalientes, lo acelero haciendo chocar los átomos de plomo o plomo con protones.
3.- ¿Cómo era el Universo una mil millonésima de segundo después del Big-Bang?- Sopa de quarks y gluones a un billón de grados.
4.- ¿Qué se ha conseguido en el LHC?
- Que se alcanzaran las temperaturas en el origen del universo, creando microgotas de quarks y gluones durando 4 billones de segundos. Se hace para estudiar y observar sus propiedades.

5.- ¿Qué se ha descubierto en el LHC de esta sopa y qué se pretende observar con él?
- Pues que a 5,5 millones de grados kelvin y una millonésima de segundo después del Big-Bang, se formara la sopa de partículas que se comporta como un líquido perfecto opaco y sin fricción. Se pretende ver como pasa de ser la sopa al paso de protones, neutrones y electrones que forman los átomos.

6.- ¿De qué están formados protones y neutrones?
- Están formados cada uno de ellos por 3 quarks, unidos por la denominada fuerza fuerte de la que se ocupan los gluones.

7.- ¿Qué queda por explicar de protones y neutrones?
- Pues queda por explicar que los protones tienen una masa 100 veces más alta que los quarks que lo forman, también que los quarks son prisioneros eternos de los protones y neutrones.



"Completando a Charles Darwin" 

1.- Según Darwin ¿cuál sería el motor de la evolución?
Sobre el proceso de especiación, no quedó aclarado que era fundamental para su teoría. Hay dos hipótesis; la reina roja y el bufón de la corte. 

2.- ¿Qué no explicaba Darwin en su "Origen de las Especies" ?
Como se originaban las especies.

3.- ¿Cómo se explica la evolución a gran escala?
Se encuentra en la geología, es la evolución guiada por las condiciones externas. Los mamíferos de Australia y Sudamérica son los más extraños, porque ambos fueron islas durante mucho tiempo.

4.- ¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre la aparición de la vida y su diversificación? ¿ Cuál de las dos hipótesis anteriores apoya este hecho?  
- En el Precambrico, los niveles de oxígeno en el aire y en el agua no permitieron la diversificación de los seres vivos, hasta que en la última glaciación precámbrica se alcanzaron unos niveles de oxígeno que permitieron la gran explosión cambrica de la evolución. 
La geología no había permitido salir de los microorganismos y se tardaron 3.000 millones de años en inventar a los animales, sólo cuando las condiciones ambientales geológicas lo permitieron.
- La hipótesis del bufón de la corte.




"Resucitar al neardental no es posible, todavía".

1.- Resumen del texto:
recrear especies extinguidas.

2.- ¿Qué objetivo persiguen estas investigaciones?
Recrear al mamut comparando su genoma con el del elegante actual y localizar sus genes que le dan su aspecto característicos, y ponérselo al elefante.

3.- Mayor nivel científico de estos trabajos.
Trata de comprender como los genes determinan al organismo y como sus variaciones alteran la forma y las características de las especies.

4.- ¿Cómo se puede conocer el genoma de un animal extinguido?
Comparando los genomas; comparando los genomas del mamífero permiten reconstruir los  genomas del primer mamífero. Comparar el genoma humano con el de las moscas y medusas, permite reconstruir el del primer animal. Lo fundamental ya estaba en el primero.

5.- ¿Se puede simular la evolución en el laboratorio?
Los genetistas pueden simular aceleradamente la evolución por ordenador, recombinándo  todo lo posible.






jueves, 13 de noviembre de 2014

Tema 1: (punto3)

3. Galaxia y formación de sistemas planetarios
Tras el big-bang se formaron cientos de miles de nebulosas que originaron los cientos de miles de galaxias que existen, por acreción gravitacional; dieron lugar a ciento de miles de estrellas en cada galaxia, acompañadas de planetas, satélites, cometas, asteroides, y sus demás componentes.
Las galaxias se clasifican según su forma, que pueden ser elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.
La vía Láctea es una galaxia espira, con diferentes brazos, nosotros estamos situados en el  brazo de Orión.


3.1 Origen de los sistemas planetarios 

Se forman a partir de una nebulosa, la nebulosa que dio lugar a nuestro sistema solar era una nebulosa fruto de la explosión de otro sistema planetario anterior por ser rica en elementos más pesados e hielo en polvo. 

Los sistema planetario se forman cuando la gravedad empieza a actuar en la nebulosa, se empieza a producir la acreción gravitacional hace que la mayoría de su masa se acumule en el centro de la nebulosa produciendo un movimiento en espiral (como un desagüe), este movimiento genera una fuerza centrífuga que achatara la nebulosa originando un disco más denso en el centro donde se acumula el 99% de la masa de la nebulosa que por acreción dará lugar a una estrella. 

El resto de la materia que no se encuentra la estrella, forman surcos a su alrededor donde también ocurre la acreción gravitacional formando unas estructuras llamadas planetesimales que se fusionan entre sí dando lugar a un planeta.
acreción gravitacional
El planeta al principio de formarse, tiene una alta temperatura por la acreción capaz de mantener los materiales fundidos (toda la materia) pero no suficientemente alta como para "encender" al hidrógeno (fusión atómica).


Cando termina la acreción por la falta de materia el planeta empieza a enfriarse dando lugar a corteza manto y núcleo; en la corteza se Encuentra los materiales más ligero y en el núcleo los materiales más densos. Y en el centro se concentra más calor interno provocando las montañas cordilleras volcanes etc. 

Las altas temperaturas que se produjeron en el sol empujaron a los elementos más ligeros lejos del sol, esto explica que los planeta más cercanos al sol son los llamados planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son planetas pequeños, sólidos y densos. Los elementos ligeros se acumularon lejos del sol, denominados planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) estos planetas son más grandes, gruesos y ligeros.

Tras la formación del sol se produjo lo que se llama “viento solar” que arrastró todos los fragmentos sueltos que chocaban con los planetas, produciendo cráteres por el impacto de estos fragmentos sueltos; como la Luna.
La luna es un fragmento de la Tierra más el meteorito que choco contra ella, llamado inclinación del eje de rotación.
Los impactos de este meteorito han hecho que la Tierra tenga una inclinación, dando lugar a las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). Hicieron caer en la Tierra fragmentos, en los que había cometas, que fueron enriqueciendo la Tierra en agua, carbono, nitrógeno y oxígeno; la vida en la Tierra no seria posible sin estos elementos.


Tema 1: (punto 2)

2. Composición del universo y formación de las estrellas 

A los 20 minutos del Big Bang se formó toda la materia (helio, hidrógeno, litio, berilio...) formaban una nube (nebulosa) que se rompió en 100 millones de trozo que dieron lugar a las galaxias. 
En el seno (interior) de cada nebulosa en la que se dividió "el huevo cósmico" empieza a actuar la gravedad por la que comienza a acumularse la materia, llamado acreción gravitacional, por la que se acumula la materia en unos puntos, produciendo un aumento de la temperatura por el roce entre las partículas al chocar unas contra otra. Cuanto más masa más gravedad, es decir que habrá una mayor temperatura.
("el huevo cósmico" )

La temperatura puede llegar a ser tan alta que permite la fusión del hidrógeno, dos átomos de hidrógeno se unen para formar helio, formando las estrellas (H + H = He). 
Esto provoca mayor aumento de la temperatura, y el helio empieza a fusionarse y origina el carbono (He + He = C), éste a su vez, se fusiona con el helio originando el oxígeno (C + He = O), desprendiendo cada vez mayor energía (energía solar) ESTRELLA SOLAR. 
A su vez el oxigeno, se fusiona con oxigeno dando lugar al neón (O + O = Ne), este se fusiona dando magnesio (Ne + Ne = Mg); produciendo cada vez más temperatura y más energía; el magnesio se fusionan dando silicio (Mg + Mg = Si) y éste a su vez se fusiona dando hierro (Si + Si = Fe).
El Hierro no se fusiona porque necesita mayor energía de la que desprende, eso provoca una implosión, es decir, una explosión a la inversa.

Las capas exteriores de las estrellas caen hacia el núcleo, caen y rebotan, produciendo una explosión (novas y supernovas) esta explosión desprende tanta energía que permite la fusión del hierro y demás elementos, esto provoca la aparición de nuevos átomos más pesados. 

El 10% de nuestro organismo es hidrógeno (originados en el Big-Bang) y los demás átomos de nuestro organismo se han formado en las estrellas; "somos polvo de estrellas".


Tras la explosión de las estrellas (novas y supernovas) sus átomos se dispersan por el universo, formando una nebulosa más rica en átomos más pesados, se volverá a repetir todo el proceso anterior, que aparecerá la nueva estrella y sus planetas de alrededor formando nuestro sistema solar (sistema planetario).


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Tema 1: Origen del universo en nuestro planeta (punto1)


1. La gran explosión

A principios del siglo XX se creía que el universo siempre existió, que era eterno; una de las soluciones de la teoría de la relatividad de Einstein, dijo que el universo nació en un instante, en 1929 E. Hubble descubrió la forma que permitía medir la velocidad a la que se desplazaban las galaxias.
El efecto doppler, es un efecto a través de las ondas; cuando la luz de la galaxia venía hacia el azul (la luz más energética) era que se acercaba, y si la galaxia se acercaba al rojo era que se alejaba, llamado propiedad de todas las ondas.
Descubrió que las galaxias se movían, el universo en expansión, crece; en el que existe una fuerza centrífuga contraria y capaz de contrarrestar a la gravedad (fuerza que atraen las masas).Comprobó que la velocidad de las galaxias aumentaban con la distancia; mayor distancia, más velocidad. El universo era cada vez más grande más difuso y más frío.

Si volvemos atrás, toda la materia y energía del universo se encontraba en un mismo punto (huevo cósmico) era pequeño mucho más concentrado y con mas temperatura, era muy inestable por eso exploto "la gran explosión" (big- bang), creó una fuerza centrífuga que fue la creadora del universo hace 13 millones de años.

En los primeros 20 minutos después de la explosión, se dieron unas condiciones de temperaturas extremadamente altas que dieron origen a toda la materia (Átomos; compuestos por partículas subatómicas, como neutrones, protones y electrones) y energía del universo, también se originó el espacio y el tiempo.



1.1 pruebas de la explosión 

* Universo en expansión. 

* Se formaron los átomos más sencillos, como el helio e hidrógeno entre otros ; el 25% de átomos son helio (se formaron durante la explosión entre el minuto 3 y 17) Hoy en día sabemos que los distintos átomos se formaron en las estrellas.
Entre el minuto 3 y 17 tras la explosión había tal temperatura que no la tenían ni las estrellas; fue aquí donde se creó la mayor parte de los átomos.

* Radiación cósmica de fondo (como la radio cuando la estamos sintonizando)
G. Gamow (1948) pensaba que debería quedar un eco luminoso, un resplandor tras esa explosión (microondas).
20 años después apareció la astronomía de microondas; Penzias y Wilson observaron que desde todas partes del universo venía un zumbido de microondas, así descubrieron la radiación cósmica de fondo.


jueves, 2 de octubre de 2014

EL MÉTODO CIENTÍFICO


  • Ciencias exáctas: son repetibles, es decir, todas siguen un mismo método llamado MÉTODO CIENTÍFICO. 
  • Ciencias humanas: no son exactas, no son repetibles (irrepetibles) habla sobre la experiencia humana (dependiendo de la persona que cuenta dicha vivencia).

El método científico que siguen los científicos para hacer sus descubrimientos, para hacer las leyes de la naturaleza y del universo.


DESCARTES: fue "el padre del m.c (método científico)" no fue él el que lo inventó, Descartes hizo una recopilación de de la experiencia de los investigadores anteriores y dio el "discurso del método" (s. XVII).

Todo esto existe  desde el comienzo de la humanidad.

Es un proceso continuo (sin fases); pero lo explicamos por fases para mejor entendimiento.  
Para poder estudiar con más facilidad el método científico, lo clasificamos en fases:

1). detección del problema a solucion.

2). Conocimiento profundo del problema:
Se consultaban biografías de otros científicos; para así poder estudiar toda la información de dicho problema.

3). Desechar aspectos no esenciales del problema:
Hay que ir descartando o desechando ideas o conocimientos que no son esenciales para llegar a la solución del problema; guiándonos en las bibliografias estudiadas anteriormente.

4). Obtención de datos: (Parte más importante)
La obtención de datos es el paso más importante, porque en esos datos se encuentra la solución. Se pueden obtener de dos formas:
         a). La observación directa e inteligente de la naturaleza: Observar algo teniendo conocimiento de lo que vemos; a esta ciencia la llamamos "ciencia naturalista", es la ciencia más antigua, como la astronomía, zoología, botánica, etc. Esta ciencia tiene un límite, hasta donde alcanza el ojo humano.
     b). La experimentación: Es muy importante ya que ha sido la evolución de la ciencia. Simulación deliberadamente planeada que se asemeja a la naturaleza, cuyos factores los podemos modificar y cuyas conclusiones podemos aplicar a la naturaleza; todo esto nos facilita obtener datos de cosas que no podemos ver a simple vista.
"Ciencias experimentales", basadas en la experimentación, gracias a esto la ciencia a avanzado y ha ido evolucionando.

5). Hipótesis:
Consiste en buscar la relación entre todos los datos, o buscar que tienen en común entre ellos, toda hipótesis son provisionales hasta su comprobación.

6). Comprobación de hipótesis:
La hipótesis cumplen con los datos obtenidos, si al comprobarse con nuevos datos que pueden ser previstos con mi hipótesis. Con la complementación de otros datos, la hipótesis queda reforzada.

7). Teoría:
Son verdades científicas, es decir, que no son dudables. 
Las teorías son ciertas, pero a lo largo del paso del tiempo se pueden reforzar aportando más y nuevos datos, y se convierten en teorías más amplias. 


Los científicos no trabajan así, si no que buscan lo que quieran y desde el punto que quieran; la historia de la ciencia llega de "suerte", y hace falta un conocimiento profundo del tema.