jueves, 5 de febrero de 2015

Artículos de prensa Tema 2

"La Oms alerta del peligro de compuestos de uso diario" El país 20 febrero de 2013


1. ¿Qué efectos producen sobre la salud los disruptores endocrinos?
Se relacionan con problemas metabólicos, alteran la regulación hormonal y con problemas reproductivas en masculinos y femeninos, alteraciones en el desarrollo neuronal.

2. ¿Qué son los disruptores endocrinos?
Compuestos químicos capaces de simular el comportamiento de las hormonas 

3. Ejemplos y usos de estas sustancias ¿Cuántas sustancias son consideradas de este tipo?
Ablandadores de plástico
Las benzofemonas, se encuentran en los filtros ultravioletas de las cremas solares.
Los parabenes, extender la caducidad de productos cosméticos, como los champús o el  bisfenol A.


"La urbe no le sienta bien al cerebro”. El País 14 de agosto del 2011.

1. ¿Cómo afecta a la salud el hecho de vivir en las ciudades?
Aumenta el riesgo de padecer depresión, ansiedad y  esquizofrenia.

2. Aporta algún dato estadístico de como afecta vivir en los barrios pobres de grandes ciudades a la salud.
Por el crecimiento urbano y la falta de recursos, provoca que uno de cada tres residentes vivan en chabolas o asentamientos informales y tienen poco acceso a centros médicos y medicamentos.

3. ¿Es bueno o malo para la salud vivir en las ciudades?
Es bueno vivir en ciudades porque la urades? ¿Desde siempre?
Es bueno vivir en ciudades porque la uranización va asociada a un descenso en la mortalidad.

4. ¿Qué grupos de riesgo se han eliminado de la vida urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales?
Pertenecer a una minoría, tener una mayor o menor red social , el acceso a servicios médicos o un mayor consumo de drogas

5.- Desde la perspectiva de la salud mental ¿Cómo deben planificarse el crecimiento de las ciudades?
El desconocimiento de cosas como estudiar en profundidad el papel de factores como el soporte social y el grado de estrés cotidiano y profundizar entre las diferencias de los estilos de vidas dentro de la misma ciudad.

6. ¿Cuál es la relación entre la esquizofrenia y el hecho de vivir en la ciudad?
El estrés es el mayor factor que predomina en las grandes ciudades, también puede estar relacionado con las drogas.

7. ¿Cómo se han medido las diferencias en la  respuesta al estrés entre personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿Cuales fueron los resultados? ¿Qué conclusión se sacaba de este estudio.

Realizan pruebas mientras le sometían a un cierto extraes y comentarios negativos. Sugiere que vivir en un ambiente urbano cambia la respuesta del cerebro en situaciones de estrés a través de un mecanismo.

"Tu vacuna también es por mi. EL PAÍS", 26 noviembre 2010

1. ¿Cuales son los argumentos de los padres y corrientes antivacunos? Los posibles efectos secundarios de la vacuna y concluye que el daño que puede causar la enfermedad justifica la vacunación forzosa.

2. ¿Que dice la ley sobre la obligatoriedad de vacunar a los hijos? La vacuna en España es voluntaria.

3. ¿Es ético obligar a los padres a vacunar a sus hijos? Si, con el fin de controlar las enfermedades.

4. Cobertura vacunal y tasa de incidencia del sarampión en España en 1982 y 2005? En 1982 era baja y en 2005 aumentó.

5. ¿Que porcentaje de afectados por el sarampión en el año 2009 tenían 20 años? Entre 20 y 29 años el 14,3 %

6. ¿Que hizo descender los casos de sarampión entre 2007 y 2009? La triple vacunación vírica.

7. ¿Que hizo disminuir el pico de afectados por el sarampión entre 2007 y 2009? Debido a las docenas de padres que se niegan a vacunar a sus hijos.

8. ¿Cuantos afectados por el sarampión mueren ? La tasa de fallecidos es de 1 por cada 1000 afectados.
9. ¿Cuantos afectados por el sarampión sufrieron complicaciones en el año 2009? El 12% de afectados.


“El amor es química…y algo de amistad” EL PAÍS 18 de enero de 2009.

1. ¿De qué depende la “calidad marital”?
Depende de la calidad de la relación matinal y de vinculación con la pareja. El 32% de los hombres con el gen variante permanecen solteros y todos sus indices de calidad matinal y vinculación afectiva son significativamente menores.

2. Según la antropóloga Helen Fisher ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudió?
El impulso sexual, atracción sexual afectiva, el cariño (lazo afectivo de larga duración).
Lo estudió por medio de experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible.

3. ¿Cuáles son las características del “amor romántico” humano y de donde deriva evolutivamente?
Evolucionado a partir del ritual de elección de pareja.
Es un rasgo humano universal: Notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles niveles.

4. ¿Cuánto debería durar el “amor romántico”?
En cualquier mamífero puede durar horas, días, o como mucho semanas, pero en los humanos dura de 12 a 18 meses.

5. ¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
Hace que la gente confíe mas en los  extraños, ambos genes evolucionan deprisa dependiendo de la cantidad.

6. ¿Qué es lo que provoca el “lazo afectivo de larga duración”?
La valoración de pareja, encontrar rasgos que están en uno mismo.

7. ¿cuáles son los efectos de la testoterona y de los estrógenos en el amor?
Los hombres con más testosterona en la sangre tienen a practicar mas sexo y las mujeres suelen sentir mas deseo sexual alrededor del período de ovulación.

8. ¿Qué es lo que provoca el “amor romántico”? ¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?
Los hombres con testosterona tienden a tener mas deseo sexual, al igual que las mujeres cuando están periodo de evolución. En los hombres varían en distintos momentos con el gusto de los rasgos a la feminidad, y era las mujeres varía el atractivo masculino por los niveles de las hormonas sexuales.

9. ¿Qué parte del cerebro se activa con la exciación sexual? ¿Qué otra cosa la acto?
Dos hormonas que afectan al circuito del placer cerebral
Los altos niveles de testosterona.


"Más obesos que nunca" . El país, 15 marzo 2013

1. ¿Quién realiza la encuesta Nacional de Salud y con cuántos datos se elabora?
Lo realiza el INE con 20000 preguntas a diferentes lugares, atendiendo a diferentes cuestiones sobre el tema.

2. ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudio? En 1987 un 40% y en la actualidad un 54%.

3. ¿Cuáles son las complicaciones de la obesidad? Diabetes, amputaciones, hipertensión, ceguera.

4. ¿Cuáles son las enfermedades crónicas más frecuentes y a qué porcentaje de la población afectan? Dolor de espalda lumbar, hipertensión, artrosis.
Afectan a un 18% aproximadamente.

5. ¿Cómo ha evolucionado la hipertensión, la diabetes y el colesterol desde 1993 hasta la actualidad? Hipertensión (un 65% mas que en 1993)
Colesterol (el 100% mas)
Diabetes (70,8%)

6. ¿Qué porcentaje de obesidad había entre las mujeres en 1997 y de hombres con sobrepeso en 2001? En 1997 un 12,3% de mujeres con obesidad
En 2001 un 57,6 % de hombres con sobrepeso.

7. ¿Qué porcentaje de mujeres consideraban tener buena salud en 1995 y de hombres en 2001? En 1993 un 68,3% de mujeres.
En 2001 un 78% de hombres.

8. ¿Qué porcentaje había de mujeres y hombres fumadores había en 2001 y cuántos en la actualidad? En 2001 un 24,7% de mujeres y un 39,2% de hombres.
En la actualidad un 20,2 de mujeres y un 27,9 de hombres.