jueves, 2 de octubre de 2014

EL MÉTODO CIENTÍFICO


  • Ciencias exáctas: son repetibles, es decir, todas siguen un mismo método llamado MÉTODO CIENTÍFICO. 
  • Ciencias humanas: no son exactas, no son repetibles (irrepetibles) habla sobre la experiencia humana (dependiendo de la persona que cuenta dicha vivencia).

El método científico que siguen los científicos para hacer sus descubrimientos, para hacer las leyes de la naturaleza y del universo.


DESCARTES: fue "el padre del m.c (método científico)" no fue él el que lo inventó, Descartes hizo una recopilación de de la experiencia de los investigadores anteriores y dio el "discurso del método" (s. XVII).

Todo esto existe  desde el comienzo de la humanidad.

Es un proceso continuo (sin fases); pero lo explicamos por fases para mejor entendimiento.  
Para poder estudiar con más facilidad el método científico, lo clasificamos en fases:

1). detección del problema a solucion.

2). Conocimiento profundo del problema:
Se consultaban biografías de otros científicos; para así poder estudiar toda la información de dicho problema.

3). Desechar aspectos no esenciales del problema:
Hay que ir descartando o desechando ideas o conocimientos que no son esenciales para llegar a la solución del problema; guiándonos en las bibliografias estudiadas anteriormente.

4). Obtención de datos: (Parte más importante)
La obtención de datos es el paso más importante, porque en esos datos se encuentra la solución. Se pueden obtener de dos formas:
         a). La observación directa e inteligente de la naturaleza: Observar algo teniendo conocimiento de lo que vemos; a esta ciencia la llamamos "ciencia naturalista", es la ciencia más antigua, como la astronomía, zoología, botánica, etc. Esta ciencia tiene un límite, hasta donde alcanza el ojo humano.
     b). La experimentación: Es muy importante ya que ha sido la evolución de la ciencia. Simulación deliberadamente planeada que se asemeja a la naturaleza, cuyos factores los podemos modificar y cuyas conclusiones podemos aplicar a la naturaleza; todo esto nos facilita obtener datos de cosas que no podemos ver a simple vista.
"Ciencias experimentales", basadas en la experimentación, gracias a esto la ciencia a avanzado y ha ido evolucionando.

5). Hipótesis:
Consiste en buscar la relación entre todos los datos, o buscar que tienen en común entre ellos, toda hipótesis son provisionales hasta su comprobación.

6). Comprobación de hipótesis:
La hipótesis cumplen con los datos obtenidos, si al comprobarse con nuevos datos que pueden ser previstos con mi hipótesis. Con la complementación de otros datos, la hipótesis queda reforzada.

7). Teoría:
Son verdades científicas, es decir, que no son dudables. 
Las teorías son ciertas, pero a lo largo del paso del tiempo se pueden reforzar aportando más y nuevos datos, y se convierten en teorías más amplias. 


Los científicos no trabajan así, si no que buscan lo que quieran y desde el punto que quieran; la historia de la ciencia llega de "suerte", y hace falta un conocimiento profundo del tema.